EDURNE MARTÍNEZ
Miércoles, 1 de enero 2020, 16:09
El año 2020 se inicia con subidas en los billetes de tren, las autopistas de peaje, salvo las rescatadas, los sellos, los envíos de paquetes y las comisiones de varios bancos, al tiempo que volverá a encarecerse el precio de la vivienda y el IBI ... en 1.005 municipios y 16 capitales de provincia, mientras que bajará el gas natural en una media del 4% y se mantendrán las tasas aeroportuarias.
Publicidad
Estas variaciones van acompañadas del mantenimiento de las pensiones, el SMI y el salario de los empleados públicos, a la espera de la investidura y de constituir un nuevo Ejecutivo con plenas funciones, tras lo que el salario de los funcionarios subirá un 2%, a lo que se podrá sumar otro 0,3% por fondos adicionales; mientras que las pensiones se revalorizarán un 0,9%, junto a un nuevo alza del SMI aún por determinar. El IPC cerró 2019 en el 0,8%.
La factura media de la luz caerá en 2020 entre uno y dos euros. Esto se debe a que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) acaba de aprobar los recortes a la retribución del transporte y distribución de la electricidad, que constituyen una porción de la parte fija de la factura. Así, Competencia aprobó el recorte en la retribución del 7,3% para el transporte de la luz y del 4,5% para la distribución. Su repercusión a la baja en la factura será de aproximadamente un 2%, aunque dependerá del consumo de cada uno.
Esta será la primera variación que registrarán los peajes eléctricos en los últimos años, ya que habían sido congelados durante cinco ejercicios seguidos por el Gobierno para frenar el aumento del precio de la luz.
Pero el precio de la luz no dependen solo de estos costes fijos. De hecho, la factura media bajó en el mes de diciembre un 15% respecto al año pasado por la mayor generación de luz en centrales 'verdes'. Entonces, una familia pagó 56,6 euros, mientras que a finales de este mes ese importe no llegará a los 48 euros, siempre que se encuentre bajo la tarifa regulada. Esta será la más baja desde el año 2016.
Publicidad
El factor que más ha influido en esta caída de precios en la factura de la electricidad se encuentra en la meteorología, ya que en las últimas semanas el paso continuo de varios frentes que han barrido la península, con fuertes rachas de viento y lluvias abundantes, han activado todas las centrales eólicas e hidroeléctricas con las que cuenta el sistema.
La Tarifa de Último Recurso de gas natural bajará a partir del 1 de enero una media del 4% respecto al último trimestre de 2019 debido a la caída en el precio de la materia prima y a la prórroga de los peajes.
Publicidad
Peores noticias traen las autopistas de peaje, que de media se encarecerán un 0,84% a partir del 1 de enero, según fuentes del sector. La subida se aplicará a todas las autopistas dependientes de la Administración General del Estado (1.270 kilómetros), salvo en las nueve que fueron 'rescatadas' por el Gobierno. Se trata de la M-12 (Madrid-T4), AP-41 (Madrid-Toledo), AP-36 (Ocaña-La Roda), R-2, R-3, R-4, R-5 y AP-7 (Cartagena-Vera y la circunvalación de Alicante), que mantendrán sus tarifas congeladas.
Uno de los peajes donde más se notará la subida será el de la AP-9 (La Coruña-Santiago), que rozará el 2,7% de incremento. En cambio, pasan a ser gratuitas dos autopistas, cuya concesión termina en 2019: se suprime el cobro en el tramo de AP-7 entre Tarragona, Valencia y Alicante, y el de la AP-4 entre Sevilla y Cádiz.
Publicidad
Eso sí, la subida del 0,84% de media se trata de un incremento inferior al del 1,67% y el 1,91% que se aplicaron en 2019 y 2018, respectivamente. No obstante, supone encadenar tres ejercicios de subidas tras los descensos registrados en 2016 y 2017. La actualización del precio medio del peaje de las autopistas es fruto de una fórmula de revisión automática anual que el sector pactó con el Gobierno en 2002, que tiene en cuenta el IPC y la evolución de los tráficos.
La CNMC ha aprobado una rebaja del 1,44% en las tarifas aeroportuarias de AENA para 2020, que entrarán en vigor a partir de marzo. Estas tarifas están formadas por los importes que el operador público cobra a las aerolíneas por utilizar determinados servicios en sus aeropuertos, como las pistas, las pasarelas, el estacionamiento de aviones, los servicios de seguridad o los servicios de 'handling'. Estos importes repercuten, finalmente, en el precio de los billetes de avión de los pasajeros.
Publicidad
Después de cinco años de precios congelados, las tarifas de los trenes AVE y larga distancia subirán un 1,1% a partir del 1 de enero, así como los de media distancia y Cercanías, que lo harán un 1,1% y un 1% respectivamente. La operadora lo achaca al «previsto incremento» del nuevo canon que prepara Adif, es decir, el importe que la compañía titular y gestora de la red ferroviaria cobra a los operadores por el uso de las vías y las estaciones ferroviarias.
Esta subida de precio afectará a los 33,6 millones de viajeros que utilizan los trenes AVE y Larga Distancia. Pero el año que viene empezará a funcionar el nuevo tren de alta velocidad 'low cost' AVLO en la línea Madrid-Barcelona, con el que anuncian billetes de entre 10 y 60 euros por trayecto.
Noticia Patrocinada
Respecto a las telecomunicaciones, este año las operadoras no han anunciado subidas para principios de año, aunque algunas ya acometieron subidas en 2019, que podrían repetirse en los próximos meses.
En principio los principales operadores (Telefónica, Vodafone, Orange y MásMóvil) mantendrán los precios de la cuota de línea el nuevo año.
Por su parte, varias entidades financieras han adelantado ya un aumento de las comisiones a los clientes para el nuevo ejercicio, de forma que se endurecerán las condiciones a los clientes que abran una cuenta gratuita.
Publicidad
En concreto, Santander cobrará a los clientes por sus cuentas 1,2,3 y cobrará nueve euros mensuales por la cuenta Día a Día; BBVA elevará las comisiones de mantenimiento de 60 a 100 euros al año, salvo en los casos de un ingreso periódico mensual de al menos 600 euros y tener cinco recibos domiciliados. Por su parte, Sabadell y Bankia también han modificado su programa de exención de comisiones para vincular más a los clientes.
En cuanto al Euríbor, cierra diciembre en el -0,263%, mínimo histórico, y los expertos creen que continuará en 'rojo' a lo largo de todo 2020 al haberse alejado las expectativas de una pronta subida de tipos por parte del BCE. Esto supondrá que las hipotecas a tipo variable seguirán en niveles muy bajos, si bien las entidades ya se han protegido aumentando la contratación de hipotecas a tipo fijo.
Publicidad
Por último, el sello de Correos para enviar cartas y tarjetas postales normalizadas y de hasta 20 gramos de peso a destinos nacionales subirá un 8,33%, de forma que pasará a costar 0,65 euros. Los sellos para mandar cartas y postales a países europeos (incluido Groenlandia) se encarecen un 3,57%, hasta situar su precio en 1,45 euros, y los del resto de destinos, un 3,3% (1,55 euros).
En el caso de los envíos de paquetes a destinos nacionales, Correos subirá su precio una media del 1,34%, incremento que más que duplica al del 0,88% aplicado a comienzos de 2019.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.