![Cómo sacar chispas al contador 'inteligente' de la luz](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/201909/24/media/cortadas/contadores-digitales-kzxE-U902323613215pH-1248x770@El%20Correo.jpg)
![Cómo sacar chispas al contador 'inteligente' de la luz](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/201909/24/media/cortadas/contadores-digitales-kzxE-U902323613215pH-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La digitalización de las redes de distribución eléctricas está cambiando las relaciones entre las compañías suministradoras y los usuarios. Especialmente por la universalización de los contadores 'inteligentes', que permiten acceder a una gran cantidad de datos con los que el cliente puede tomar decisiones más cercanas a sus necesidades reales de suministro eléctrico. A medida que los equipos de medición digitalizados se implantaban por toda la geografía española, las distribuidoras y comercializadoras han ido dando pasos hacia una mayor transparencia a la hora de ofrecer datos que hasta hace bien poco era impensable conocer. Por ejemplo, el histórico de consumo, no ya mensual, sino diario u horario. O la potencia máxima eléctrica que el cliente ha utilizado en un determinado periodo de tiempo.
Pero, ¿cómo saber que nuestro contador es 'inteligente'? Es decir, que está capacitado para la telemedida y telegestión, y que además está efectivamente integrado en la red. Pues son muy pocos los ciudadanos que aún no lo tienen, puesto que según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), a finales de 2018 más de un 99% de los medidores estaban digitalizados. En el caso de Iberdrola -empresa distribuidora en Euskadi-, el porcentaje llega al 99,9%. A la eléctrica vasca apenas le quedan en toda España unos 5.000 contadores tradicionales por sustituir. Las cifras se refieren a los consumidores domésticos, considerados así aquellos con menos de 15 kilovatios de potencia contratada (particulares y pequeños negocios).
Todas las distribuidoras -las dueñas del 'cable' por el que llega la electricidad hasta el hogar- ofrecen esa información en sus páginas web y sus aplicaciones móviles. Para acceder a esos datos es necesario registrase una primera vez como usuario. El sistema pedirá el CUP de nuestro punto de suministro -algo así como el 'DNI' del contador, y que aparece en la factura eléctrica- y el número del DNI personal.
Una vez dentro de la web o la aplicación, se puede acceder al histórico del consumo de los últimos tres años -en el caso de Iberdrola, al menos-, mes a mes, día a día, e incluso hora a hora. «Las distribuidoras tienen la obligación de suministrar estos datos a las comercializadoras, que de este modo pueden ofrecer planes a medida de las necesidades del cliente», explica Nicolás Arcauz, responsable de Redes Inteligentes de i-DE, la distribuidora de Iberdrola. Por ejemplo, con precios más bajos en los momentos de mayor consumo, o para segundas viviendas. Eso siempre que esté en el mercado libre.
Si está acogido al Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC), lo que paga el usuario en concepto de energía consumida estará determinado por el mercado diario o 'pool'. En este caso es posible consultar en la página web de Red Eléctrica (https://www.esios.ree.es/es/pvpc) lo que costará la electricidad en cada hora del día siguiente, para poder programar en la medida de lo posible el consumo (a qué hora es más barato poner la lavadora, el horno, o planchar). Eso sí, adelantarse y planificar nuestro consumo del día posterior requiere un alto grado de disciplina que no todos los clientes quieren ni se pueden permitir.
Pero además las distribuidoras ya ponen a disposición del usuario un dato muy preciado que no están obligados a suministrar a las comercializadoras: la potencia eléctrica máxima alcanzada. Se trata de información muy valiosa que hasta hace bien poco las compañías eléctricas guardaban como oro en paño. Ahora todo el mundo puede saber el máximo de kilovatios demandados para poder ajustar la potencia contratada. De esta manera el cliente puede ahorrar unos cuantos euros al mes -el importe es independiente de la energía consumida- si decide bajarla. No hay que olvidar que esta parte del recibo eléctrico se encareció casi el doble desde la reforma eléctrica efectuada por el Gobierno del Partido Popular en 2013.
Es decir, si un cliente dispone de 4,6 kilovatios de potencia, pero en los últimos años nunca ha superado los 3,8, podrá bajarla hasta 3,9 o 4 kilovatios sin temor a que se dispare el ICP (Interruptor de Control de Potencia). Basta con solicitar el cambio a la compañía comercializadora, que se encargará de transmitir el encargo a la propietaria de los contadores (las distribuidoras). El coste, que en la factura de la luz aparecerá en concepto de 'derechos de enganche' es de aproximadamente 11 euros, que se abonarán una única vez.
Algunas comercializadoras también ofrecen la posibilidad de descargar los datos de consumo de un determinado periodo de tiempo. Esa información se puede volcar luego en el simulador de la factura de la luz que la CNMC (https://facturaluz2.cnmc.es/facturaluz2.html ) ofrece a los usuarios del PVPC (no a los que están en el mercado libre). Este servicio no sólo permite ver el importe de la factura del periodo indicado con todos los conceptos desglosados (potencia contratada, energía consumida, alquiler de contador e impuestos), sino cuánto cambiaría el precio si se modifica la potencia, o se contrata otra tarifa de acceso (en este caso, la de discriminación horaria nocturna, que ofrece precios distintos en dos tramos horarios).
Las principales empresas distribuidoras que operan en España han cambiado recientemente su denominación por orden de la CNMC, y para diferenciarse de la marca de sus respectivas comercializadoras. Son las siguientes:
i-DE (del grupo Iberdrola), cuya área de influencia es Euskadi, Navarra, La Rioja, Castilla y León (excepto Segovia y el oeste de la provincia de León), parte de Madrid, Cáceres, oeste de la provincia de Toledo, norte de Guadalajara, Comunidad Valenciana y Murcia. Página web: https://www.i-de.es
E-distribución (Endesa), que opera en Cataluña, Aragón, Andalucía, Baleares, Canarias y la provincia de Badajoz. Página web: http://www.edistribucion.com/es/index.html
Unión Fenosa Distribución (Naturgy): opera en Galicia, oeste de la provincia de León, Segovia, sur de Madrid, Ciudad Real, Cuenca, la mayor parte de Toledo y el sur de Guadalajara. Página web: http://www.ufd.es
E-Redes (EDP), en Asturias. Página web: https://www.eredesdistribucion.es/es/
Viesgo Distribución (Viesgo). Es la distribuidora de Cantabria y algunas zonas del sur y oeste de Asturias. Página web: https://www.viesgodistribucion.com/inicio
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.