![La riqueza y la pobreza, vistas desde un campamento de refugiados](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202002/03/media/cortadas/slras-kLsC-U10030798042e4C-1248x770@El%20Correo.jpg)
![La riqueza y la pobreza, vistas desde un campamento de refugiados](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202002/03/media/cortadas/slras-kLsC-U10030798042e4C-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
CARLOS BENITO
Domingo, 9 de febrero 2020
Por esta sección han pasado ya unas cuantas canciones que trataban de reflejar las desigualdades económicas entre distintas partes del mundo y la diferencia que existe entre nacer en un país privilegiado o en otro situado a la cola de todas las clasificaciones. Eso sí, la mayoría de esas músicas procedían del lado 'guay', estaban firmadas por artistas de países ricos que se habían concienciado de manera más o menos sincera acerca de la difícil situación de los desfavorecidos. Hoy, en cambio, tenemos a un grupo que procede de una de las diez naciones más pobres del mundo: nada menos que Sierra Leona, que fue colonia británica durante siglo y medio y tiene al 40% de su población malviviendo en una situación de pobreza extrema. A los efectos devastadores de la guerra civil que sacudió el país en los 90 se han sumado desgracias posteriores como la epidemia de ébola.
El grupo Sierra Leone's Refugee All Stars surgió, precisamente, durante aquel conflicto bélico que había empujado a dos millones de personas hacia los países vecinos. Unos cuantos refugiados procedentes de la capital, Freetown, empezaron a hacer música en los campamentos de la vecina Guinea para levantar en lo posible los ánimos de sus compatriotas desplazados. Una ONG canadiense les hizo llegar un micrófono, un par de baqueteadas guitarras eléctricas y un vetusto sistema de sonido y, poco después, un equipo estadounidense empezó a filmar un documental sobre el grupo. Tras el final de la guerra en 2001, pudieron regresar por fin a su país y allí grabaron su disco de debut, que se editó en 2006. En poco tiempo, los Sierra Leone's Refugee All Stars pasaron de tocar alrededor de una hoguera en el campamento de refugiados a telonear a Aerosmith, actuar en Central Park y en el festival japonés Fuji Rock y recibir elogios de Paul McCartney, Keith Richards, Ice Cube o Angelina Jolie.
La música de Sierra Leone's Refugee All Stars suele ser muy animada, propicia para el baile, pero esa intención festiva resulta compatible con unos contenidos tremendamente serios: «Ha sido una larga lucha para salir de la guerra y de unas condiciones miserables. Intentamos poner sobre la mesa cuestiones importantes que están afectando al mundo», comenta el fundador del colectivo, Ruben Koroma. Los miembros del grupo colaboran con el Programa Mundial de Alimentos y han asumido un activo papel como portavoces de los más de 70 millones de refugiados que hay ahora mismo en el mundo, según los cálculos de la ONU. Y, cómo no, en sus composiciones de alegre rebeldía asoma a menudo la cara más fea de la economía: ahí están temas como 'Big Fat Dog' («se comen toda la carne y me dan el hueso», se quejan en el estribillo), 'Rich But Poor' («en qué país tan rico vivimos / y ni siquiera lo sabemos», lamentan) o 'Tamagbondorsu' (cuyo título en inglés es 'The Rich Mock The Poor', es decir, 'los ricos se burlan de los pobres').
Pero nos vamos a quedar con 'Money No Do', una reflexión sobre el dinero que arranca en el plano de las relaciones personales y concluye ampliando el foco hasta las relaciones internacionales. «Hay algo en el mundo que a nadie disgusta, / es el dinero. / Todos queremos esa cosa llamada dinero», comienza la letra de este corte de su cuarto álbum. «El dinero nunca es suficiente», repiten una y otra vez en el estribillo, y a continuación se dedican a estudiar con más detalle las implicaciones negativas de la riqueza: «Nunca estaremos satisfechos. / El dinero es importante de verdad, / lo quieres para vivir bien en este mundo, / pero, cuando tienes mucho, te vuelves paranoico / y construyes muros a tu alrededor / para proteger tu propiedad y tu vida». En la segunda repetición del estribillo, un poco por sorpresa, ese lema de «el dinero nunca no es suficiente» ya no se aplica a la pelea cotidiana por conseguirlo, sino que pasa a acompañar menciones a los americanos, Australia, Asia y Europa, para concluir con una pregunta: «¿Qué pasa con África?». Cientos de canciones han explicado que las personas suelen ser avariciosas, pero Sierra Leone's Refugee All Stars puntualizan que con los países ocurre lo mismo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.