Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Los españoles incrementaron en 2019 un 2,4% su gasto en la cesta de la compra respecto al año anterior. Sin embargo, compraron menos cantidad de productos. Así que ese mayor desembolso (89.000 millones de euros en total) tiene que ... ver con la subida de precio que experimentaron ciertos alimentos -fundamentalmente los frescos- y por la creciente demanda de productos «de mayor valor añadido». Son algunas de las conclusiones de 'Tendencias del Consumidor 2020', elaborado por Nielsen. Un estudio que recoge los datos reales de venta en la práctica totalidad de los hipermercados, supermercados y tiendas tradicionales de España.
El informe constata que, igual que ocurriera en 2018, el pasado año los precios «siguieron siendo los protagonistas» al aumentar un 2,7%. Sobre todo en lo que se refiere a los productos frescos, que suponen uno de cada tres euros de gasto en la cesta. Un encarecimiento que tuvo su impacto el la evolución de la demanda, puesto que los consumidores compraron un 0,3% menos en cantidad (kilos y litros). La inflación de algunas partidas de alimentos frescos impactó sobre todo en las verduras (un 12,7% más caras), mientras que la fruta, el pescado/marisco y la carne se encarecieron aproximadamente el 3%. También subió el precio de los huevos (un 1,5% más) y del pan (+2,2).
Otra tendencia observada en el informe es que los consumidores compran «más y mejores» productos envasados (alimentación, bebidas, perfumería y droguería). En volumen, esa mayor demanda se tradujo en un 0,8%. En precio, se pagó un 1,8% más que el año anterior. No obstante, la inflación apenas es responsable del 0,2% de la subida de precios. El resto (un 1,6%) se debe a que los españoles incorporan a su cesta de la compra «productos de mayor valor añadido». Es decir, prefieren (o al menos cada vez más gente) comprar cerveza rubia artesanal antes que la clásica. O pan de molde de semillas, en vez del básico. O incluso papel higiénico 'premium' -como tal podría considerarse el acolchado- en lugar del normal.
La directora general de Nielsen Iberia, Patricia Daimiel, explica que existe «una alta correlación entre la evolución del PIB y el gasto en la cesta de la compra». Por eso, dado que para 2019 se estima un crecimiento de la economía del 1,6%, es de esperar «un crecimiento análogo» en el gran consumo. Según Daimial, este aumento sería impulsado por «factores experienciales y emocionales», que se pueden resumir en tres grandes categorías.
Por un lado, el 'cocooning', que define la tendencia a salir menos a la calle y convertir nuestra casa poco menos que en un castillo. Este comportamiento, uno de los nuevos hábitos del consumidor, es el responsable de que ya hagamos seis comidas al mes -el 10% del total- con platos que no salen de nuestra cocina: pedimos al restaurante que nos los traiga a casa, o los compramos ya 'listos para comer' en el súpermercado. Una tendencia muy vinculada a la imparable incorporación de la tecnología en nuestros hábitos diarios, «teniendo en cuenta que 9 de cada 10 españoles están conectados» y por tanto tienen a mano alternativas digitales para casi cualquiera de sus comportamientos sociales.
Otro de esos factores experienciales que explican el aumento del consumo -y que también está relacionado con ese apego al entorno hogareño- es el de la proximidad física del comercio. No en vano el 55% de los consumidores asegura tener menos tiempo, por lo que valora más la rapidez en la compra: prefiere ir más veces, aunque menos cargado, a un supermercado cercano que acudir a un híper a por la compra de toda la semana.
El tercer gran cambio que se aprecia en los consumidores es su mayor «deslealtad». La mitad de ellos están dispuestos a probar nuevas marcas, mientras que sólo un 8% se muestra absolutamente fiel a la habitual. También va ganando importancia la demanda de «autenticidad y transparencia». A más del 50% de los encuestados les influye «mucho» la transparencia del etiquetado y busca información de los productos en internet. Y, por encima de todo, destaca el 80% que asegura comprar en función de valores distintos a los habituales de la calidad o el precio.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.