Borrar
Urgente Grandes retenciones en Rontegi, La Avanzada y el Txorierri por un accidente entre dos vehículos
Nuevo precio de la luz en 2021: ¿Cómo me afecta la nueva subida en la factura de la luz? ¿Por qué sube la luz de forma desorbitada?
Nuevo precio de la luz en 2021

¿Cómo me afecta la nueva subida en la factura de la luz? ¿Por qué sube la luz de forma desorbitada?

El mercado eléctrico diario fija aproximadamente el 35% de la factura, pero sólo para los consumidores de la tarifa regulada

Lunes, 11 de enero 2021, 11:45

Los desorbitados precios alcanzados estos días por la electricidad han reabierto el ya clásico debate sobre el funcionamiento del mercado mayorista, el lugar donde las empresas venden y compran la luz que posteriormente llegará a los consumidores. Y es que de forma periódica -casi siempre en invierno, casi siempre en enero-, se registran bruscas subidas en el precio de la electricidad debido a la confluencia de varios factores.

¿Cómo funciona el mercado eléctrico mayorista o 'pool'?

La liberalización del sector eléctrico, hace más de dos décadas, alumbró el mercado mayorista o 'pool', donde se vende y compra la energía para cada una de las horas del día siguiente. Es un sistema marginalista porque el precio se establece en el punto donde se cruza la oferta de los vendedores (que pueden ser empresas generadoras, importadores, 'traders' u otros intermediarios) con la demanda de los compradores (comercializadoras, consumidores finales, exportadores, 'traders', etc.).

¿Qué factores influyen en el precio de casación?

En primer lugar, el tipo de tecnología con el que se genera la electricidad. En el 'pool' entran primero las ofertas de las renovables (eólica, solar, hidráulica), que son más baratas porque la materia prima con la que crean la electricidad (viento, luz, agua) es gratis, y a continuación la nuclear, que también tiene unos bajos costes variables. Las últimas en entrar con las energías fósiles (centrales de carbón, ciclos combinados), que suelen ofrecen precios más caros, especialmente si el carbón o el gas natural que utilizan cotizan alto.

Si, por ejemplo, para cubrir la oferta de una hora determinada del día siguiente ha bastado la electricidad generada por las tecnologías renovables (medida en euros por megavatio/hora), el precio del 'pool' será bajo. Incluso cercano a cero, como se vio en momentos del pasado año en los que la eólica funcionaba a tope. Y al contrario, si la oferta de casación la marca una tecnología fósil, la electricidad disponible para esa hora será más cara.

¿Qué otros factores entran en juego?

El precio del 'pool' no sólo está determinado por la tecnología de generación. También por la demanda. Durante buena parte del pasado año el consumo de hogares y empresas fue más reducido de lo normal debido a la pandemia, lo que ayudó a que los precios fueran contenidos. Sin embargo, estos días asistimos a un aumento de la demanda por el intenso frío que ha dejado la borrasca Filomena.

Eso, unido a que las renovables apenas han contribuido al 'mix' -no ha soplado el viento y brillado el sol- y que el precio del gas -con el que generan los ciclos combinados- en los mercados internacionales es muy elevado, ha originado una tormenta perfecta en el mercado. Como consecuencia de todo ello, el 'pool' llegó a rozar el pasado viernes los 115 €/MWh, cuando la media de todo el pasado año fue de 33,97 euros.

¿Cómo se refleja todo esto en la factura?

El precio del 'pool' sirve para fijar una parte de la factura eléctrica, aproximadamente el 35%. En concreto, lo que se paga por el kilovatio consumido. Pero ni siquiera todo, porque en el precio de la energía consumida también se incluye una parte de los peajes de acceso (lo que se abona por el uso de la redes del distribuidor). Aunque en la factura del consumidor se abona un único precio por el kilovatio consumido, lo cierto es que hay tantos precios como horas tiene el mes (o periodo de facturación).

¿Vale para todos los consumidores?

No. El comportamiento del 'pool' sólo repercute, en principio, en los consumidores acogidos a la tarifa regulada, denominada PVPC (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor). En la actualidad apenas llega al 40% del total de usuarios. El resto se encuentra en el mercado libre. Es decir, que paga el precio propuesto por la comercializadora de turno. Sin embargo, si el mercado eléctrico diario mantienen una tendencia al alza, se acabará traduciendo en las nuevas ofertas y en las renovaciones de los contratos del mercado libre.

¿Cómo puedo evitar pagar en las horas más caras?

Sólo lo podrán hacer los usuarios del PVPC. En este caso es posible consultar en la página web de Red Eléctrica lo que costará la electricidad en cada hora del día siguiente, para poder programar en la medida de lo posible el consumo (a qué hora es más barato poner la lavadora, el horno, o planchar). Eso sí, adelantarse y planificar nuestro consumo del día posterior requiere un alto grado de disciplina que no todos los clientes quieren ni se pueden permitir.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo ¿Cómo me afecta la nueva subida en la factura de la luz? ¿Por qué sube la luz de forma desorbitada?