Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Cuando lo peor de la crisis sanitaria parece que ha pasado, toca ocuparse de superar la crisis global y sincronizada provocada por el confinamiento de la población. Una crisis nunca antes experimentada porque se trata tanto de una crisis de oferta como de demanda que ... provocara, en Europa, cifras macroeconómicas durante el 2020 entre malas y muy malas. Por tanto,cuanto antes desarrollemos políticas de impulso de la actividad mejor para recuperar el pulso de nuestra maltrecha economía.
En esta línea debemos entender el acuerdo alcanzado por Merkel y Macron el pasado día 18 de mayo. En su comparecencia anunciaron nada más y nada menos que quinientos mil millones de movilización adicional a los presupuestos comunitarios del Marco Financiero Plurianual 2021-2027.
La creación de un fondo de recuperación o relanzamiento como lo denominó el Presidente francés es un gesto inequívoco de su compromiso con una Europa más fuerte.Y ello por varias razones que van desde que supondría el primer intento para mutualizar la deuda en Europa hasta que se trataría de subsidios en lugar de préstamos reembolsables como los establecidos hasta el momento en los programas puestos en marcha.
Pero no es solo un gesto de generosidad con los países del sur sino que aborda la propia conveniencia de todos los países miembros de la Unión Europea. Merkel insistió en la necesidad de un esfuerzo «colosal» y una actuación en clave europea.
Propusieron que se debe ajustar la política industrial de la Comisión a la recuperación, y lo que es aún más sorprendente modernizar la política de competencia acelerando la adaptación de las reglas de ayudas de Estado.Este último aspecto en otros momentos hubiera sido un auténtico sacrilegio. Y si no recuerde las llamadas vacaciones fiscales vascas declaradas ilegales en el 2001 que supusieron una multa de 30 millones de euros a las diputaciones vascas.
Desde el nacimiento del mercado único el objetivo siempre fue preservar la libre competencia, sin edulcorantes. Una empresa debía de ser capaz de sobrevivir por sí misma y por su alta competitividad exterior Así, ningún área económica en el mundo ha conseguido el nivel de integración y competencia de la que disfruta Europa. Este fin sigue siendo irrenunciable.Pero en estos momentos, la labor efectuada por la Comisión Europea de una estricta vigilancia sobre las ayudas de estado necesita también adaptarse a la realidad. La pandemia ha reforzado la idea de que Europa debe potenciar su industria sobre todo en sectores estratégicos y crear líderes mundiales que compitan en igualdad de condiciones con otras zonas del mundo por ejemplo China.Y necesitamos una política industrial común para recuperar terreno tecnológico. El tren de la transición energética , de las baterías, de la inteligencia artificial está ahí y podemos aprovecharlo. El caso del Airbus europeo es un ejemplo como punto de partida.
Esta semana será la Comisión la que comenzará el debate de la propuesta. No va a ser sencillo porque los llamados países» halcones» ya han mostrado su oposición al proyecto . Rechazan tanto el alcance del fondo como su forma de financiación, es decir la esencia del mismo. La Sra. Von der Leyen se enfrenta a una ardua tarea y a su primer examen de altura.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.