Borrar
Urgente Grandes retenciones en La Avanzada, el Txorierri y Malmasín por varios accidentes

El país europeo que tiene una pensión de jubilación máxima de 9.192 euros al mes

España es de los pocos países del Viejo Continente que tiene la prestación topada

lucía palacios

Viernes, 9 de diciembre 2022, 00:31

Los pensionistas españoles que lean esta noticia mirarán con recelo a los jubilados luxemburgueses. Allí, la pensión máxima está topada en 9.192 euros por los 2.819 que se cobran en España, y que en 2023 pasarán a ser 3.059 euros. Una diferencia abismal. Pero también los jubilados españoles salen perdiendo en la comparativa con los griegos, y eso que Grecia es un país menos desarrollado que España. Un jubilado allí cobra una pensión máxima de 4.606 euros. Significa esto que la pensión más alta en nuestro país es un 40% más baja que la de Grecia. En el resto de Europa, nadie pone un tope a la cuantía más alta y cada jubilado cobra en función de lo cotizado.

Los trabajadores con rentas altas son los grandes perjudicados de la reforma de las pensiones que lleva a cabo el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá. Aquellos que tengan unos ingresos superiores a los 54.000 euros (lo que supone una nómina de unos 2.700 euros netos al mes) sufrirán la mayor subida de cotizaciones de la historia durante las próximas décadas, un fuerte incremento, aunque paulatino, que se extenderá hasta, al menos, 2050 y que provocará una brecha aún mayor entre lo que pagan al sistema y lo que recibirán cuando se jubilen. Porque las cuotas máximas se encarecerán cada año con la subida anual de la inflación y, además, se incrementarán un 30% adicional. Mientras la prestación máxima también subirá en mayor cuantía que los precios, pero solo un 3% durante el periodo 2025-2050 –según la propuesta que está encima de la mesa–, por lo que se mantendrá como la pensión más baja de Europa para aquellos que más aportan.

Para cobrar la jubilación más generosa del sistema se exige haber cotizado un número de años: 37 años y seis meses en 2022, que se van incrementando cada ejercicio desde 2013 hasta situarse en 38 años y seis meses en 2027. Pero, además, los últimos 25 años tendrán que haber estado dados de alta en la Seguridad Social por la base máxima: 4.139 euros al mes. Este requisito también se va a endurecer si entra en vigor la reforma de las pensiones que prepara Escrivá.

Su propuesta de ampliar el periodo para calcular la pensión de 25 a 30 años en 2038 y descartar de oficio las 24 peores mensualidades impactará de lleno también en este colectivo, que tendrá que haber estado pagando la cuota máxima a la Seguridad Social durante 28 años para poder cobrar la pensión más elevada.

LAS MEDIDAS

  • Subida del 30% de las bases máximas Aumentarán con la inflación media y un 1,154% extra cada año de 2025 a 2050.

  • Alza del 3% de las pensiones máximas Se revalorizarán de 2025 a 2050 con el IPC medio anual y un 0,115% adicional.

  • 30 años para calcular la pensión Se sumarán cinco meses más por año de 2027 a 2038 y se podrán descartar 24 meses.

El diseño de Escrivá, además, contribuirá a agrandar aún más la importante brecha que a día de hoy existe entre cotización y pensión máxima: superior al 20%. Concretamente, la pensión más alta es un 20,6% inferior a la cotización más elevada, una diferencia que ha crecido en más de 7 puntos porcentuales en la última década (en 2013 se situaba en el 13,2%). Y una brecha que se disparará exponencialmente año a año hasta rozar el 50% en 2050, máximo histórico.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo El país europeo que tiene una pensión de jubilación máxima de 9.192 euros al mes