Borrar
Urgente Grandes retenciones en La Avanzada, el Txorierri y Malmasín por varios accidentes
Las claves de la nueva factura de la luz: preguntas y respuestas a las dudas más frecuentes

Las claves de la nueva factura de la luz: preguntas y respuestas a las dudas más frecuentes

Habrá precios distintos para cada uno de los tres periodos de consumo y los dos de potencia contratada

Lunes, 31 de mayo 2021

El día 1 de junio entra en vigor la nueva factura eléctrica, que asigna distintos precios a unos tramos horarios de consumo. El objetivo es que los usuarios desplacen su gasto energético a los periodos de menor demanda, con lo que además de conseguir un ahorro en el recibo, se aliviaría el tráfico de las redes eléctricas. Los cambios afectan a todo tipo de consumidores: hogares, pymes, grandes industrias, instalaciones de autoconsumo y recarga de coche eléctrico.

¿En qué consisten esos cambios?

Lo que han hecho de forma conjunta el Ministerio de Transición Ecológica y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) es fijar los peajes y cargos incluidos tanto en el término de potencia como en el de energía de la factura. Con los primeros se financia el transporte y la distribución de la electricidad. Los cargos sirven para pagar otros conceptos del recibo, como los incentivos a las energías renovables, parte de los costes que supone llevar la electricidad a las islas, o la amortización del déficit de tarifa.

La nueva factura introduce la discriminación horaria y simplifica las tarifas. En la actualidad los consumidores domésticos -con línea de baja tensión (menor a 1 kV) y una potencia contratada inferior a los 15 kW- disponen de hasta seis tarifas de acceso. Las denominadas 2.0 incluyen a los usuarios con potencia de hasta 10 kW, y las 2.1, entre los 10 y los 15kW. A su vez, cada una de ellas pueden ser de tipo A (el mismo término de potencia y de energía durante todo el día), DH (con dos periodos horarios de facturación por la energía consumida), y DHS (tres periodos).

A partir del 1 de junio todos los consumidores con una potencia contratada menor de 15 kW tendrán una sola tarifa, llamada 2.0TD. Tendrá dos términos de potencia y tres de energía. El primero de ellos determina el número de electrodomésticos que podemos tener funcionando a la vez. Este será mayor cuanto más alta sea la potencia contratada. Pero también se paga más. La nueva estructura contempla dos tramos horarios de potencia. El punta (desde las 08.00 a las 00.00 horas) será más caro y el valle (de 00.00 a 08.00 horas) más barato. Además, todas las horas tanto de sábados y domingos como de los días festivos nacionales serán consideraras como valle.

Respecto al término de energía (lo que se paga por los kilovatios consumidos), dispondrá de tres periodos horarios: punta (de 10:00 a 14:00 h. y de 18:00 a 22:00 h.), llano (de 08:00 a 10:00 h., de 14:00 a 18:00 y de 22:00 a 00.00 horas) y valle (de 00.00 a 08.00 h.). Por tanto, pagará un peaje de acceso distinto para cada uno de esos tramos. Al igual que ocurre con el término de potencia, los fines de semana y los festivos nacionales se consideran en su totalidad horas valle.

¿A quiénes afecta?

Tanto a los que estén en la tarifa regulada (Precio Voluntario al Pequeño Consumidor, PVPC) como a los del mercado libre. Para los primeros, los comercializadores de referencia deberán aplicar los nuevos precios establecidos para los términos de potencia y energía del PVPC, con los tramos horarios indicados anteriormente. En el caso de los usuarios el mercado libre (aproximadamente el 60% de los domésticos) el comercializador debe adaptar el precio del contrato para incorporar la diferencia de costes regulados. Para ello, cuenta con dos opciones:

-Adaptar el precio del contrato a los nuevos periodos de energía y potencia

-Mantener los tramos de precios que el consumidor tuviera acordado previamente en su contrato (precio fijo todo el día, precios diferentes entre semana/fin de semana, etc), trasladando al precio la diferencia de costes que resultaría para su perfil de consumo.

¿De qué manera afectan las nuevas tarifas al usuario?

Según explica la CNMC, al unificarse los peajes vigentes de tipo doméstico en uno solo, todos los consumidores domésticos pasan a tener el mismo precio del peaje. Los costes regulados (peajes y cargos) serán más reducidos para los consumidores que hasta ahora no tenían discriminación horaria (unos 19 millones), y subirán para los que sí la tenían (aproximadamente 10 millones), y que actualmente disfrutan de un precio más barato. Este colectivo será uno de los grandes perjudicados por la reforma de la tarifa.

La diferenciación de precios por periodos horarios pretende incentivar el desplazamiento del consumo de electrodomésticos a periodos con menor demanda «con objeto de evitar inversiones innecesarias en la red». Además, facilitar la recarga del vehículo eléctrico «a un precio reducido»; ya sea en el propio domicilio o mediante la contratación de un segundo punto de suministro (al permitir contratar 0 kilovatios de potencia en periodo punta).

¿Qué se puede hacer para reducir la factura?

Existen varias opciones. Por ejemplo, adecuar la potencia contratada a las necesidades reales. Se puede cambiar cada doce meses solicitándolo a la comercializadora. No obstante, para facilitar la adaptación se permiten dos cambios de potencia gratuitos hasta el 31 de mayo de 2022, salvo que el cambio implique actuaciones en el punto de suministro que requieran el desplazamiento de un técnico. Todos los usuarios domésticos pueden consultar el histórico de la potencia eléctrica máxima utilizada y sus consumos en las páginas web de las empresas distribuidoras de su zona, previo registro. La CNMC tiene un listado con los sitios web de todos los distribuidores.

Otro consejo de la CNMC es evitar consumos simultáneos, para poder reducir la potencia contratada. También desplazar el consumo a periodos fuera de las horas punta. Más allá de los chistes y la guasa sobre planchar o poner la lavadora de madrugada, lo cierto es que se puede conseguir cierto ahorro (o, al menos que no suba la factura) consumiendo en horas del periodo llano y, sobre todo, en los valle. Hay que tener en cuenta que los fines de semana son considerados como tal, además de los festivos de ámbito nacional. En total, a lo largo del año hay más horas valle que punta y llanas juntas. El superregulador calcula que el consumo en horas valle puede ser hasta un 95% más barato que en las punta.

¿Está cuantificado el ahorro que se puede conseguir?

La CNMC calcula que los consumidores que sigan con sus mismos hábitos, podrán beneficiarse de una reducción del 3,4% en el conjunto del recibo. Esto significa que, para una factura media de 60 euros (hogar con una potencia de 4 kilovatios y un consumo de 350 kilovatios/hora el mes) se ahorrará aproximadamente dos euros. Este abaratamiento responde a una reducción de un 68% en la parte regulada del recibo (peajes y cargos), que representan aproximadamente la mitad del recibo: otro 25% corresponde al coste de la energía, y el 25% restante a impuestos.

Competencia estima que sin no se encienden varios aparatos eléctricos a la vez (lavadora y cocina o plancha, por ejemplo), ese hogar podría ahorrase hasta 300 euros anuales, ya que le permitiría ajustar la potencia contratada o cargar el coche eléctrico por la noche.

Otro ejemplo: si se traslada el uso de un electrodoméstico que gasta mucho (por ejemplo, la plancha) del periodo más caro (punta) al intermedio (llano) la factura se reducirá unos 38 euros al año.

Se recomienda ajustar la potencia a la baja en los periodos punta y, de la misma forma, aumentarla en los horarios valle, periodo al que se pretende desplazar todo el consumo que sea posible.

Por su parte, los consumidores que ya están acogido a la discriminación horaria (lo que popularmente se conoce como tarifa nocturna) pagarán unos dos euros más al mes respecto a lo que abonan ahora.

¿Tiene que hacer algún trámite el consumidor?

No tiene que hacer nada. El nuevo peaje se asigna de manera automática. No obstante, el consumidor puede adaptar sus potencias contratadas y sus pautas de consumo para aprovechar las ventajas de la nueva estructura de peajes.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Las claves de la nueva factura de la luz: preguntas y respuestas a las dudas más frecuentes