

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
iratxe bernal
Lunes, 20 de enero 2020, 02:46
En Euskadi hay casi medio millón de personas sin acceso a una conexión de alta velocidad a internet. Concretamente, son 495.929 y residen en 243 de las 26.767 poblaciones que, según el informe 'Las sombras de internet en España' elaborado por UGT corren el riesgo de quedarse al otro lado de la brecha digital en nuestro país.
El informe recalca que «España es un país puntero en infraestructuras de telecomunicaciones». «La red de fibra óptica más capilar y voluminosa de Europa –y la quinta del mundo– está desplegada en nuestro país. El 99,5% de nuestra ciudadanía puede conectarse a la banda ancha móvil 4G. Gracias a estas infraestructuras de vanguardia, el 81% de la población española puede acceder a internet a una velocidad superior a los 100 megabits por segundo (Mbps)», subraya. Pero, a pesar de todos estos progresos, «aún queda mucho por hacer para dotar a la ciudadanía de una auténtica cohesión territorial en términos de conectividad».
El documento se apoya en los últimos datos publicados por la Secretaría de Estado para el Avance Digital, órgano dependiente del Ministerio de Economía, que revelan que «en España todavía existen 26.767 poblaciones con menos de diez habitantes a las que no llega una internet del siglo XXI». Estas poblaciones pueden ser tanto localidades como entidades singulares de población. Es decir, áreas habitables de un término municipal pero claramente diferenciada dentro de éste y conocida por una denominación específica. Por ejemplo, el listado incluye como entidades singulares El Campillo, Gallarta, Murrieta o Triano, todas ellas pertenecientes al municipio de Abanto Zierbena.
Según estos mismos datos, alrededor de trece millones de millones de personas, la mayoría habitantes de zonas rurales, carecerían de cobertura de redes de banda ancha de nueva generación, aunque UGT también aclara que cerca de 900 de esas poblaciones solo estarían afectadas parcialmente. Así, Galicia, Castilla y León y Asturias encabezan la lista de comunidades autónomas con zonas blancas NGA, abreviatura inglesa de acceso de próxima generación. En la normativa de ayudas de Estado se definen como zonas blancas NGA aquellas que no disponen de cobertura de redes de alta velocidad, ni previsiones para su dotación por algún operador en el plazo de tres años, en base a planes de inversión creíbles. Los territorios con menor número de poblaciones sin cobertura son las Islas Baleares, La Rioja y Madrid.
En el País Vasco, la sexta por la cola de esta lista, es decir, con menos zonas blancas NGA. Aún así se da esta consideración a 243 localidades o entidades singulares de población. A estas hay que sumar las 104 consideradas «parcialmente blancas». Entre unas y otras cuentan con 495.929 habitantes. El territorio con más personas sin acceso a una conexión rápida está en Bizkaia, con 419.861 afectados residentes en 258 zonas blancas o parcialmente blancas. Le sigue Gipuzkoa, con 70.589 sin intenet ultrarrápido (74 localidades). Álava, con 5.479 afectados de 15 poblaciones en la lista.
La dispersión geográfica hace que un mayor número de poblaciones sin cobertura no implique necesariamente un mayor número de afectados. De hecho, la comunidad con mayor número de personas sin acceso a internet ultrarrápido es Cataluña, con casi 4 millones de personas (3.957.668), seguido de Andalucía (con 2.563.239) y Valencia (con 1.831.833 afectados). En el otro extremo, La Rioja y Navarra, con 8.699 y 10.139 habitantes que tampoco gozan de una velocidad superior a los 100 Mbps.
Sin embargo, «y pesar de lo llamativas que pueden parecer estas cifras», el estudio de UGT matiza que «la principal razón que lleva a España a tener una de las mayores brechas digitales de Europa no es la falta de acceso a infraestructuras de internet, sino la falta de interés, la ausencia de conocimientos informáticos y la imposibilidad de asumir los costes asociados (tarifa de conexión y dispositivos de acceso)». «Sólo un 5,2% de las personas desconectadas alega indisponibilidad de infraestructuras para no estar conectado a Internet, mientras que 3 de cada 4 cuatro afirman que no disponen de acceso a Internet porque no lo consideran interesante (cifra que ha incrementado en un 10% en seis años). Otro 51% alega falta de conocimientos para no acceder a internet y, finalmente, un 28% responde que no puede costearse la conexión (recordemos que 2,6 millones de personas no pueden permitirse una conexión a internet). Se trata de cifras que se repiten, prácticamente sin diferencias, desde hace más de una década».
En opinión de UGT, «es más que evidente que las políticas para cerrar la brecha digital que sufre nuestra ciudadanía no pueden centrarse únicamente en llevar internet a todo el territorio. Es preciso acompañar la construcción de infraestructuras digitales con planes formativos que atraigan a los excluidos digitales e implementar bonos sociales que faciliten el coste del acceso a internet a personas y familias con vulnerabilidad económica».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.