Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
En las últimas semanas se han celebrado en Bilbao diferentes actos donde se ha debatido acerca del interesante tema de la Inteligencia Artificial (IA) . Durante los mismos se ha puesto de manifiesto su importancia desde el punto de vista macro, ya que afecta de forma ... directa al potencial crecimiento económico vía aumento de la productividad del sistema; y también se ha descrito su utilización actual en el plano empresarial.
Podríamos definir la Inteligencia Artificial como un término colectivo y amplio que designa a todas aquellas tecnologías con capacidad de detectar su entorno, pensar, aprender y actuar como respuesta a lo que perciben y a los objetivos planteados. Seguro que el concepto le resulta más entendible y cercano con varios ejemplos. Piense en máquinas/robots capaces de cocinar, presentar un informativo, diagnosticar una enfermedad o en coches sin conductor, en máquinas que realizan el mantenimiento preventivo en el mundo industrial,... Y un gran número de actividades que están aún por desarrollar. En todos estos casos podemos decir que la IA supone una mejora del bienestar de la sociedad en su conjunto.
Cómo afecte a las variables macroeconómicas de nuestra economía está aún por determinar, pero la opinión general es positiva. Un informe de PWC estima que la contribución potencial de la IA a la economía mundial en el periodo 2018- 2030 podría alcanzar los 15,3 billones de dólares, lo que supone un incremento del PIB del 14%. En términos de empleo, y según el Foro Económico Mundial, desaparecerán 75 millones de empleos de menor cualificación, aquellos que sean más rutinarios y físicos . Pero a la vez habrá una creación de puestos de trabajo de 133 millones . Serán empleos de mayor cualificación, que requerirán otros perfiles profesionales y que suponen una oportunidad para aquellos países que sepan adaptarse a tiempo.
La aproximación empresarial la realizó la presidenta de Microsoft España en una muy interesante intervención, en la que describió la hoja de ruta que deben de realizar nuestras empresas para adoptar medidas de IA. Se refirió a la democratización de la tecnología en clara referencia a que cualquier pyme es capaz de acceder la misma tecnología que una multinacional. Es decir, el tamaño de la empresa no es un hándicap para abordar este reto. Puso además especial énfasis en la necesidad de dotar de velocidad a la implantación de medidas de digitalización. Aquellas empresas cuyas organizaciones sean capaces de pensar y actuar colectivamente en digital, serán las lideres del mercado.
Como dato, y segun un estudio realizado por Microsoft, la inquietud existe en nuestras compañías y se puede decir que somos alumnos bastante aventajados en el desarrollo de planes piloto, no así en la implantación definitiva en la fase de producción. Nuestro índice es un 20% respecto al 32% europeo. Como ve, aún mucho camino que recorrer.
Pero a pesar de los beneficios evidentes, la incorporación de IA a nuestras vidas es un tema polémico porque como todo avance lleva aparejado cambios de comportamiento en las organizaciones empresariales y en la sociedad en general. Cuestiones variopintas como la aportación a la seguridad social del trabajador/ robot, la responsabilidad en los accidentes de los coches autónomos, el derecho a la privacidad y sus límites, e incluso la necesaria matización que hay que hacer a los algoritmos en materia de equidad e inclusión para reequilibrar el mundo imperfecto de los datos, deberán de ser resueltas más pronto que tarde. En resumen muchos frentes que contemplar en una metamorfosis imparable.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.