Cada hogar español gastó en diciembre una media de casi 58 euros en electricidad

La factura media de la tarifa eléctrica regulada fue ese mes aproximadamente un 20% inferior a la del mercado libre, según la CNMC

Martes, 30 de junio 2020, 23:48

Casi 58 euros. Para ser exactos, 57,9. Ese fue el gasto promedio en electricidad de los hogares españoles en diciembre de 2019, según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). El superregulador ha incorporado por primera vez a su ... Panel de Hogares datos de consumos y gastos extraídos de una muestra representativa de facturas de electricidad. El estudio pone de relieve, entre otras cuestiones, que los usuarios de la tarifa eléctrica regulada (PVPC) pagaron en el último mes del pasado año una factura un 20% más barata que la del mercado libre.

Publicidad

Los expertos de la CNMC avisan de que la comparación de gastos entre un tipo y otro de hogares «no es homogénea», puesto que dentro del colectivo del mercado regulado están los beneficiarios del bono social eléctrico. Es decir, usuarios que tienen derecho a un descuento del 25% en su recibo. Si se tiene en cuenta a este grupo de usuarios, el gasto medio de un hogar acogido a la tarifa regulada fue de 48,9 euros a finales de 2019 (51,6 euros si se les excluye de los cálculos).

El estudio también revela que la potencia media contratada por los usuarios del mercado libre de electricidad era de 4,3 kilovatios, frente a los 4,1 de los hogares con tarifa regulada. Con estos datos, unidos a los de consumo medio, la CNMC concluye que el gasto promedio mensual de los usuarios del mercado libre ascendió a 63 euros. Una cifra que no incluye los gastos en otros servicios facturables, como seguros o cuotas de mantenimiento, que promedian cinco euros al mes de desembolso.

Para poder establecer una comparación lo más homogénea posible entre los dos tipos de tarifas, el superregulador asigna los precios de potencia y consumo eléctrico en el mercado regulado a los consumos promedios obtenidos en las facturas del libre. Así obtiene un gasto de 50,5 euros al mes, 12,5 euros menos (un -20%) que la factura media de los hogares del mercado libre. La CNMC aclara en cualquier caso que se trata de cifras «estimativas» y que corresponden únicamente a un mes. «Considerando un periodo mayor, los ahorros estimados pueden variar significativamente», precisan los autores del informe.

El declive del 'puerta a puerta'

El panel también aporta información sobre los hogares que cambiaron de oferta de electricidad y gas natural durante 2018 y 2019: un 15,8% en el caso de la electricidad, y un 13,4% para el gas natural. La CNMC indica que en esos dos años los cambios de oferta como resultado de la venta puerta a puerta representaron aproximadamente el 10% de los casos. Una práctica comercial casi extinguida después de que a finales del 2018 el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico la prohibiera, salvo que exista una petición expresa por parte del cliente. Por esa razón los suministradores de energía «han aumentado su esfuerzo de comercialización telefónica». Este tipo de venta ha aumentado tanto para la electricidad (crece un 35,7%) como para el gas natural (47,8%).

Publicidad

El panel de la CNMC también pulsa el grado de conocimiento de los usuarios españoles sobre los servicios energéticos que contratan. La gran mayoría de los hogares comprendieron las condiciones de la nueva oferta que suscribieron. Pero alrededor de un 13% declaró no entenderlas, frente al 16,5% obtenido en 2018.

Eso sí, uno de cada tres consumidores (el 33,3%) de electricidad dice desconocer el tipo de tarifa que tiene contratada. El 25% está acogido a la tarificación por horas. Es decir, se paga un precio distinto a cada hora del día en función de cómo evolucione el mercado mayorista. Es el modelo que se aplica en el PVPC, y es posible gracias a la generalización de los contadores inteligentes, presentes en prácticamente todos los hogares de España.

Publicidad

Un 17,2% de los encuestados tienen una tarifa con discriminación horaria. Es decir, con precios distintos en dos o tres franjas horarias). Y sólo un 6,4% de los hogares optaban en ese momento por una tarifa plana, que supone pagar una cantidad fija al mes, independientemente del consumo realizado.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad