Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Una de las malas noticias derivadas del confinamiento es que, al permanecer más personas durante más tiempo en casa, aumenta el consumo eléctrico. La buena es que, según un estudio de Altran, los precios de la electricidad bajarán a medio y largo plazo «por la mayor penetración de las renovables» en el mix de generación. De todas formas, y ahora que hay más tiempo para revisar gastos y todo tipo de servicios contratados, no está de más seguir una serie de consejos que permitirán reducir la factura de la luz.
José Luis Sancha, profesor de Comillas ICAI y especialista en el sector energético español, es autor de la 'Guía práctica para un consumo eléctrico eficiente y responsable'. Un sencillo manual de instrucciones que seguir con la única ayuda de una factura de la luz, un ordenador, un teléfono y una conexión a internet.
Sancha considera que, en las actuales circunstancias de confinamiento, «es más importante que nunca tener un consumo eléctrico eficiente y responsable». Por eso anima a examinar «cómo ha cambiado la curva de consumo en estos días de reclusión». Por un lado, es un ejercicio de responsabilidad «para reducir consumos en las horas punta», con objeto de aliviar al sistema eléctrico y contribuir a evitar problemas «que pudieran afectar a la seguridad de suministro». Porque, recuerda el profesor, «cuanto más estresadas estén las redes mayor es la probabilidad de averías o incidentes que deriven en cortes del servicio».
-Localizar la factura de la luz, a ser posible la última. En la factura hemos de fijarnos en el CUPS (Código Universal del Punto de Suministro), que viene a ser algo así como el DNI de nuestro contador. Los primeros cuatro dígitos después de las letras ES identifican la compañía distribuidora. En el caso vasco, es Iberdrola Distribución (www.i-de.es/). Hay que prestar atención a la potencia contratada (xkW), en el precio de la energía consumida (x €/kWh) y en la tarifa de consumo (bien 2.0A o bien 2.0DHA, la tarifa de discriminación horaria.
«Si tienes más de 4 kW de potencia contratada o pagas más de 0,10 €/kWh por la energía consumida mi recomendación es que sigas con el resto de ejercicios», indica Sancha.
-Buscar potencia máxima contratada. El siguiente paso consiste en entrar en la página web de la compañía distribuidora y a continuación registrarse para acceder a los datos del contador inteligente. Hay que buscar la potencia máxima que realmente se ha utilizado en los últimos meses. «Compárala con la potencia contratada y decide si merece la pena reducirla».
Después, «busca los datos de tu consumo real» correspondiente al último mes para compararlos con los del mismo mes del año 2019. «Podrás ver cómo se ha modificado tu curva de consumo por el encierro del coronavirus. ¿Ha aumentado tu consumo?¿Se ha desplazado a horas de pico (entre las 8-9 de la noche)?». El siguiente paso consiste en buscar el fichero que recoge los datos del consumo real correspondiente a la factura analizada. Se trata de un documento con formato .CSV que recoge hora por hora el consumo de electricidad.
-Acceder a la página web de la CNMC. Una vez dentro de la página web de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia hay que dirigirse al simulador de consumo (https://facturaluz2.cnmc.es/ ). Después de elegir la opción de Contador Inteligente (prácticamente todos los pequeños consumidores lo tienen), hay que rellenar el dato de la potencia identificada en el anterior ejercicio, e introducir el fichero .CSV que hemos descargado.
Es entonces cuando aparece el informa del simulador de la CNMC, que nos dirá lo que habríamos pagado con ese consumo si tuviésemos un contrato de Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC). Se trata de la tarifa regulada, cuyo precio depende de la evolución del mercado mayorista, y a la que está acogida menos de la mitad de los consumidores domésticos.
«En realidad, puedes tener dos informes: uno si pones tarifa 2.0A General y otro si pones 2.0DHANocturna o Discriminación Horaria. Podrás comparar. Lo normal es que con la segunda tengas algún ahorro», asegura Sancha.
-Cambiar condiciones de contrato o de suministrador. «Con el teléfono, podrás cambiar tus condiciones de contrato o contratar cualquiera de las comercializadoras de referencia», aconseja el profesor de Comillas ICAI, para solicitar o bien una rebaja de la potencia contratada (si la que utilizada habitualmente es menor) o para contratar el PVPC tarifa 2.DHA «si ves que esta modalidad te ahorra una importante cantidad de euros».
Los consumidores que tengan contrato con un precio de la energía fijo para todo el año (el típico que se firma con una comercializadora del mercado libre) no podrán aprovecharse de la caída del precio de la electricidad. Según el comparador de ofertas de la CNMC (https://comparadorofertasenergia.cnmc.es/comparador/ ) correspondiente a marzo, las actuales ofertas del precio de la energía de los comercializadores libres oscila entre 0,13 y 0,17 €/kWh, «lo que supone un 50% superior al precio actual PVPC 2.0A, que es de 0,09 €/kWh y un 60% superior al precio PVPC 2.DHA, que es de 0,08 €/kWh».
«Por el contrario», sostiene Sancha, «los que tengan contrato con una comercializadora regulada (contrato PVPC) sí se van a aprovechar de la caída de precios y, además, podrán modular su consumo para evitar en lo posible las horas de mayor demanda y de precios altos (alrededor de las 8-9 noche)». En su opinión, los más beneficiados «serán los que tienen la discriminación horaria 2.0DHA, muy especialmente si consumen preferentemente en horas valle». Cabe recordar que desde el cambio horario del pasado 29 de marzo las 14 horas diarias 'valle' son las comprendidas entre las 23.00 horas y las 13.00 del día siguiente, mientras que las diez horas 'punta' van desde las 13.00 horas a las 23.00 horas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.