Borrar
Urgente Grandes retenciones en Rontegi, La Avanzada y el Txorierri por un accidente entre dos vehículos
Las renovables incrementaron un 13,1% su aportación al 'mix' eléctrico en 2020. Fotolia
La factura media de la luz cayó un 10% el pasado año

La factura media de la luz cayó un 10% el pasado año

Los usuarios de la tarifa regulada se beneficiaron de los bajos precios del mercado eléctrico diario, el más barato de los últimos 17 años

Martes, 5 de enero 2021, 03:30

Una de las escasas buenas noticias que trajo 2020 fue el abaratamiento de la factura eléctrica. Ese año el recibo medio que pagaron los consumidores españoles acogidos a la tarifa regulada (PVPC) fue un 10% más barato que el año anterior, gracias a los bajos precios del mercado eléctrico diario. El descenso de la demanda, el mayor protagonismo de las renovables o la baja cotización del gas propiciaron el abaratamiento del 'pool', que sirve de referencia para fijar el precio de parte de la factura.

Una familia 'tipo', entendida como tal la que tiene dos hijos, una potencia contratada de 4,4 kW y 3.900 kWh de consumo anual, tuvo el año pasado un gasto eléctrico de 714 euros: 79 menos que en 2019, y 145 euros respecto al año 2018 (-16,8%). Un abaratamiento del que se han beneficiado los consumidores acogidos al PVPC, que sólo suponen aproximadamente el 37% del total. Los clientes del mercado libre (el 63% restante) habrán pagado el precio acordado con la comercializadora de turno en su contrato anual.

La razón por la que la factura eléctrica se redujo está en el precio medio del 'pool', que marcó un registro medio anual de 33,97 euros el megavatio-hora (MWh), un 28,8% inferior al de 2019 (47,68 €/MWh). Se trata, además, del precio más bajo desde 2004, cuando aún no existía el mercado ibérico de la electricidad (el Mibel) el la cotización anual de la electricidad se situó en 28,9 €/MWh.

Menos demanda y más renovables

La caída de la demanda anual del 5,1% -debido al impacto de la pandemia- está detrás de estos bajos precios. Pero ni mucho menos es la única explicación. Según los analistas del Grupo ASE, otras razones son el crecimiento de la generación renovable (un 13,1% superior a la de 2029), los bajos precios del gas durante buena parte del año, y «una sociedad cada vez más eficiente energéticamente».

Según datos de Red Eléctrica, la nuclear fue la tecnología que más aportó a la generación eléctrica durante el año pasado (el 22,2% del total). Le siguió muy de cerca la eólica (21,8%), que alcanzó cifras muy altas en el mes de diciembre, pero que al cabo del año sólo incrementó su producción en un 1%. El aumento de la generación renovable se explica por el mayor protagonismo de la hidráulica. Pese a suponer sólo el 12,2% de la producción eléctrica nacional, se incrementó nada menos que un 24%. Sin embargo, la tecnología que más creció en 2020 fue la solar fotovoltaica. Fue responsable del 6,1% de la electricidad generada, pero supone un aumento del 68% respecto al año anterior.

La producción de los ciclos combinados se redujo un 25% respecto a su gran año, el 2019, y se quedó en el 17,5% de la electricidad generada. Y eso que estas centrales, que funcionan con gas natural, absorbieron la producción que antes aportaba el carbón, que prosiguió su particular hundimiento: sólo generó el 2%. De esta forma, la aportación de los combustibles fósiles al 'mix' eléctrico cayó un 25% en todo el año.

¿Y qué pasará en este 2021? Según los expertos del Grupo ASE, los mercados de futuros español y europeos vivieron un mes de diciembre «extremadamente volátil y con fuertes subidas» provocadas por distintas circunstancias. La principal de ellas, el compromiso de la UE de elevar al 55% la reducción de las emisiones de CO2 para 2030. Y también el acuerdo comercial post-Brexit alcanzado con Reino Unido, que ha disparado la cotización del mercado de emisiones europeo.

Esto hace prever que las plantas de carbón y gas europeas trasladen esos mayores costes al precio de la electricidad. Por todo ello calculan que la cotización del mercado de futuros para este año se eleve un 11% en España, hasta los 50,84 € MWh, «en línea con el resto de los mercados europeos».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo La factura media de la luz cayó un 10% el pasado año