Borrar
Euskadi quiere su plaza en el coche eléctrico

Euskadi quiere su plaza en el coche eléctrico

El CIC energiGUNE lidera un proyecto europeo para desarrollar baterías de electrolito sólido, más seguras y eficaces que las actuales

Lunes, 10 de febrero 2020, 00:49

La electrificación del transporte es una de las armas más efectivas en la batalla por lograr reducir las emisiones contaminantes que están acelerando el cambio climático. En ese campo juega un papel fundamental el desarrollo y producción de baterías para el coche eléctrico. Y Euskadi quiere una plaza en ese viaje. Son numerosas las voces que alertan de que Europa se está quedando atrás en esa carrera, en la que China aparece con varios cuerpos de ventaja. Pero las instituciones del Viejo Continente están decididas a poner todo el dinero que haga falta en proyectos como el SAFELiMOVE que lidera el CIC energiGUNE.

El centro vasco coordina un trabajo de investigación en torno a las baterías de litio con electrolito sólido, que ofrecen más seguridad y eficacia que las de electrolito líquido habituales en los coches eléctricos de hoy en día. La iniciativa cuenta con un presupuesto cercano a los ocho millones de euros, y ha sido incluida por la Unión Europea en su convocatoria de financiación de proyectos Horizonte 2020.

La elección del CIC energiGUNE para coordinar este proyecto «confirma nuestro liderazgo en esta materia. Somos el centro número uno de Europa en investigación de baterías de estado sólido», se felicita su directora general, Nuria Gisbert. El centro empezó a funcionar en 2011 como una iniciativa «estratégica» del Gobierno vasco en el campo del almacenamiento de energía. Cuenta, además, con el respaldo de la Diputación Foral de Álava, el Ente Vasco de la Energía (EVE) y reúne en su patronato a las principales empresas del sector de la energía en Euskadi.

Gisbert cree que el punto de inflexión que ha hecho del CIC energiGUNE una referencia en la investigación del almacenamiento eléctrico fue un fichaje de altos vuelos como el de Michel Armand, científico francés considerado por parte de la comunidad científica internacional como «el próximo gran padre de las baterías del futuro». Se apostó por colocar a Armand al frente de un equipo «que nos pusiera en la cabeza de la investigación en esta materia», dice Gisbert.

Armand es el autor de varias patentes relacionadas con la tecnologías de ion de litio convencionales que otros países, fundamentalmente China, han sabido explotar. La Comisión Europea se dio cuenta de que el Viejo Continente no podía permitirse el lujo de ir a remolque del Gran Dragón, por lo que ha desplegado un ambicioso plan que quiere involucrar a las grandes compañías tractoras de Europa. La hoja de ruta pasa, por un lado, por crear una agencia de capital riesgo público-privada que invierta en grandes fábricas de baterías. Y por otro lado, impulsar la investigación a largo plazo.

«Se intentará que entre 2025 y 2028 el 25% del mercado total de baterías de vehículo eléctrico sean fabricadas en Europa. Eso supone pasar del 3% actual a un 25% en cinco años. Es una burrada», valora Gisbert. Por tanto, no cree que «Euskadi o Europa hayan perdido el tren de las baterías. La oportunidad es ahora».

Participación de Renault y Toyota

La importancia del ecosistema investigador vasco en el proyecto SAFELiMOVE se ve refrendada, según los responsables de CIC energiGUNE, por la participación de otros dos miembros del BRTA (Basque Research&Technology Alliance) como son Cidetec e Ikerlan. Entre el resto de participantes se encuentran desde fabricantes de materiales industriales hasta centros de I+D, pasando por la propia industria automovilística (con la destacada presencia de Renault y Toyota). Esta múltiple alianza «garantiza la cobertura de toda la cadena de valor y una mayor facilidad para transferir el conocimiento a la empresa». Las baterías desarrolladas en este proyecto ofrecerán «una mayor densidad energética, una carga más rápida y una vida útil más larga».

El centro de investigación vasco trabaja en varios proyectos con diferentes horizontes temporales. «A largo plazo, por ejemplo, tenemos una investigación intraeuropea muy rupturista. Hablamos de baterías que se autoreparen. O un proyecto para aumentar las tasas de reciclaje de las baterías actuales, una investigación en la que estamos trabajando con los mejores de Europa», avanza la directora general del CIC energiGUNE, que presume de ser «la entidad que más financiación ha obtenido en todo el Estado en la convocatoria de 2019 del programa Horizonte 2020 para baterías».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Euskadi quiere su plaza en el coche eléctrico