Euskadi ha perdido en la última década un 6,1% de sus autónomos. Si a finales de noviembre de 2009 se contabilizaban en territorio vasco 181.870 trabajadores por cuenta propia, diez años después esa cifra es de 170.206. La vasca es ... una de las nueve comunidades autónomas en las que el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) ofrece un saldo negativo de inscritos. En el conjunto de España el número de autónomos ha aumentado de 3.165.507 a 3.270.358, lo que supone un incremento del 3,3%.
Publicidad
Es una de las múltiples estadísticas recogidas por la federación ATA a partir de los datos de la Seguridad Social y que sirven para trazar la evolución del trabajo autónomo en los últimos diez años. Las cifras de inscritos en el RETA refleja un comportamiento «muy desigual» entre las diferentes comunidades autónomas. Los dos archipiélagos,-Baleares e Islas Canarias- encabezan la lista de aquellas que han sumado más autónomos en los últimos diez años: un 21% y un 13,6% respectivamente.
El informe de ATA destaca también los «llamativos» crecimientos registrados en Andalucía y la Comunidad de Madrid, que con 63.959 y 45.809 autónomos más lideran el crecimiento del colectivo en la última década en valores absolutos /un 13,5% y un 12,75% respectivamente). La Comunidad Valenciana (+17.464 trabajadores), Murcia (+3.810), Cataluña (+1.743) y Extremadura (+1.376) son los otros territorios que ofrecen saldo positivo de trabajadores autónomos en la última década.
En el otro lado de la balanza están las ocho comunidades que han perdido efectivos en el RETA. Este apartado de la estadística lo lidera, en términos absolutos, Castilla y León (-17.914) y Galicia (-16.784). Asturias, por su parte, es la segunda autonomía que más autónomos ha restado a sus estadísticas en cuanto a porcentaje (-8,3%). Según el presidente de ATA, Lorenzo Amor, aquellos territorios en los que más desciende el número de actividades regentadas por un autónomo «se corresponden con las que más están sufriendo la despoblación».
El informe de ATA deja traslucir que el incremento general de autónomos experimentado en España tiene un género, y es el femenino. Así, mientras que en la última década se han perdido 10.992 cotizantes varones, las mujeres que han visto en el autoempleo su futuro laboral han aumentado en 115.843 personas. En el caso de Euskadi desciende el número de autónomos de ambos sexos, aunque de forma mucho más evidente en el caso de los hombres (106.554, un -8,3%) que en el de las mujeres (64.306, un -2%).
Publicidad
El crecimiento de trabajadores por cuenta propia tiene un claro protagonista, y es el colectivo de los mayores de 55 años. España cuenta con 191.286 autónomos en esa franja de edad más que en noviembre de 2009 (883.001 en total), lo que en términos relativos se traduce en un aumento del 27,7%. Los emprendedores más jóvenes son otro colectivo que, si bien en términos absolutos es mucho más reducido, también ha crecido: ya hay 7.771 autónomos entre los 16 y 19 años, 1.521 más que hace diez años.
El estudio de ATA revela que el aumento de autónomos se ha concentrado en una serie de actividades económicas distintas de los tradicionales nichos de empleo el colectivo. La construcción, probablemente a causa del estallido de la burbuja inmobiliaria, ha perdido 77.778 autónomos, seguido de la Industria (-31.704) y la agricultura (-25.311). Por su parte, el sector económico que mayor número de trabajadores por cuenta propia aúna -el comercio- pierde 3.959 cotizantes para quedarse en 779.172.
Publicidad
Uno de los efectos de la crisis económica fue que centenares de miles de trabajadores fueron expulsados del Régimen General de la Seguridad Social hacia el mundo de los autónomos. Es una de las razones que explican el notable incremento de trabajadores por cuenta propia que algunas actividades económicas han experimentado durante la última década. Por ejemplo, la de actividades sanitarias que ha pasado de 74.237 cotizantes a 117.018 (+57,6%). El número de profesionales autónomos de la Información y Comunicación han aumentado un 46%; el del sector educativo un 60,3%; mientras que las artísticas y de entretenimiento crecen un 43,8%.
Otra de la conclusiones más llamativas de los datos recopilados por ATA es que el número de autónomos persona física -es decir, los que están dados de alta en el RETA con su DNI- ha descendido en 67.855 personas en la última década (se queda en 2.046.96 cotizantes) mientras que los que han preferido registrarse como autónomos societarios aumentan en 113.210 efectivos (1.169.402).
Publicidad
También resulta significativo el hecho de que se ha reducido notablemente el número de autónomos que cotiza por la base mínima que establece la Seguridad Social. En septiembre de 2009 suponían el 82,1%, y diez años más tarde esa cifra se ha reducido hasta el 64,8%. Según ATA, esta importante reducción «se da como consecuencia de la cada vez mayor conciencia del colectivo de aumentarse la base de cotización en la medida de lo posible, y al significativo aumento de los cotizantes autónomos mayores de 55 años».
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.