Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Y ahora, a por Sudamérica, aunque parezca una zona complicada y sometida a una montaña rusa pese a la facilidad de hablar el mismo idioma, lo que siempre ayuda. Una docena empresas vascas participan en una misión comercial a Argentina y Uruguay ... entre hoy y el 30 de noviembre. La organiza, como es habitual, la Cámara de Bilbao con la colaboración de las de Álava y Gipuzkoa y el apoyo del departamento de Desarrollo Económico del Gobierno vasco.
El objetivo de la delegación empresarial es abrir mercados o bien desarrollar y asentar posiciones en zonas que ya cuentan con presencia vasca. Los sectores representados son el siderúrgico, la fabricación de equipos eléctricos, la construcción, la maquinaria y el auxiliar de agroindustria.
La Cámara de Bilbao pone el acento en que Argentina, aunque adolece de un problema de superinflación (32,2% en los nueve primeros meses de 2018), no deja de ser la cuarta economía de América Latina por detrás de Brasil, México y Colombia. Sus principales socios comerciales son Brasil, la Unión Europea, China, Chile y Estados Unidos.
El país, con una población de 44 millones de habitantes, dispone de mano de obra cualificada y cuenta con abundantes recursos agrícolas –cereales, plantas, oleaginosas, carne, fruta–, energéticos –gas natural, petróleo, hidroelectricidad– y minerales, como oro, plata y cobre.
Con la «liberación gradual de las restricciones comerciales y cambiarias, que supusieron cierto desabastecimiento», y una oferta de producción local «poco competitiva (tanto en precios como en calidad), se abren oportunidades de negocio a medio y largo plazo». En concreto, para sectores importantes de su economía como automoción, maquinaria agrícola, ganadería, agroindustria, industria alimentaria, química, petroquímica, equipos para la minería, TIC, energías renovables, bienes de equipo o biotecnología. En cuanto a la obra pública, si bien es necesario invertir en transporte e infraestructuras, «los recortes anunciados para 2019 auguran paralización en el corto plazo».
En 2017 las exportaciones vascas alcanzaron los 131 millones de euros, un 66% más respecto a 2016, con ventas de 79 millones. Las importaciones aumentaron, alcanzando los 21 millones.
Hay empresas vascas emblemáticas en Argentina, como la tecnológica guipuzcoana Ibermática, que se instaló allí en 1997. En estos veinte años ha vivido de todo, grandes crecimientos y grandes depresiones, como el corralito financiero de 2001 o a la actual crisis de hiperinflación. Tiene ya muy asumidas las tres 'in' con las que hay que contar para trabajar en la zona: la inflación descontrolada, la informalidad por parte de muchas empresas en su forma de operar y a la hora de contratar personal, lo que puede generar situaciones de competencia desleal para el resto de los operadores. Y la imperfección de un sistema laboral que no concibe la contratación y el despido como en Europa. Pese a todo ello, Ibermática sigue en Argentina, porque lo sigue considerando un mercado «interesante que conoce bien». 24 empresas vascas tienen presencia comercial en Argentina y hay otras 182 que exportan de forma habitual.
Uruguay, por su parte, representa un mercado de 3,5 millones de habitantes con un crecimiento económico constante (3,4% previsto para 2018) y un PIB per cápita a la cabeza de América Latina (junto con Chile) de 16.008 dólares en 2017.
Se trata de un país agroexportador, tanto de agricultura como de ganadería, y si bien los recursos minerales y energéticos son escasos, existen grandes yacimientos de ágatas, de granito y mármol. En cuanto a las industrias, las principales son la lechera y sus derivados, papel y cartón, fertilizantes, alcoholes, cemento y refino de hidrocarburos.
A pesar de lo reducido del mercado local, la Cámara de Bilbao enfatiza que «disfruta de ventajas legales, logísticas y de transportes e infraestructuras que le permiten actuar como puerta de entrada y plataforma de distribución a otros mercados como Argentina y Paraguay, principalmente. Así, el puerto de Montevideo se ha constituido como el hub del Cono Sur (Argentina, Chile y Uruguay).
Los sectores con oportunidades comerciales para las empresas vascas están vinculados al desarrollo de infraestructuras, sobro todo ferroviarias, así como inversiones en saneamiento, vivienda, telecomunicaciones, software de gestión y servicios de consultoría para instituciones y empresas públicas.
En cuanto a la balanza comercial Euskadi-Uruguay, en 2017 las exportaciones vascas alcanzaron los 13 millones de euros, un 2,7% menos respecto a 2016. Las importaciones, por el contrario, crecieron ligeramente por un importe de 0,4 millones de euros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.