Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Euskadi se encuentra dentro del grupo de países europeos «avanzados» en digitalización. La comunidad autónoma vasca destaca especialmente en dos aspectos: la conectividad -entendida como la implantación, cobertura e índice de precios de banda ancha fija y móvil- y los servicios públicos digitales. Por contra, se encuentra rezagada en cuanto al uso de los servicios de internet por parte de la ciudadanía.
Son algunas de las conclusiones de la cuarta edición del informe 'Economía y Sociedad Digitales en Euskadi (DESI 2020)', elaborado por Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad. El estudio -que lleva la firma de los investigadores Agustín Zubillaga y Carla Peletier- permite medir el nivel de digitalización del País Vasco en comparación con los Estados miembros de la Unión Europea. Para ello considera cinco dimensiones: conectividad, capital humano, uso de servicios de internet, integración de tecnología digital y servicios públicos digitales.
En líneas generales Euskadi alcanza un índice del 61,54%, lo que le sitúa en el séptimo lugar del ranking que agrupa a los países de la UE-28. El valor de la media de estos países es 52,49%. El grupo de Estados a la cabeza, con cifras en torno al 70%, está liderado por Finlandia (72,31%) y seguido por Suecia (69,74%), Dinamarca (69,15%) y Holanda (67,69%). Los siguientes dos Estados, que este año han quedado por delante de Euskadi, son Malta (62,70%) e Irlanda (61,79%).
Si de algo puede presumir la comunidad autónoma vasca es de su grado de conectividad: ocupa la tercera plaza, sólo por detrás de Dinamarca y Suecia, gracias a sus buenos resultados en implantación y cobertura de banda ancha fija. Sin embargo, en lo que se refiere a la banda ancha móvil, existe «un mayor desequilibrio» entre implantación y cobertura 4G. Esta última se sitúa por debajo de la media europea, lo que también sucede con el índice de precios de banda ancha.
Otro aspecto de la digitalización en el que Euskadi destaca son sus servicios digitales públicos. Según el informe, presentan «un nivel avanzado» respecto a la media de la Unión Europea, lo que le permite ocupar la sexta posición. Se trata de una dimensión en la que Euskadi ha avanzado notablemente respecto a años anteriores.
El apartado de capital humano se refiere tanto a las capacidades de la ciudadanía para emplear productos y servicios digitales como a las capacidades para producirlos. En esta dimensión Euskadi ocupa el octavo lugar, por encima de la media, «justo por detrás de Dinamarca y superando a Luxemburgo».
El estudio constata «un comportamiento diferente» entre las competencias enfocadas hacia el uso de herramientas digitales -con un resultado más intermedio- y aquellas que tienen que ver con la formación y la especialización en el ámbito de las TIC, cuyos valores «sí superan claramente los de la media europea».
En cuanto al uso de servicios de internet, analiza la utilización de la red por parte de los ciudadanos, las actividades 'online' que realizan, y las transacciones. En esta categoría Euskadi se sitúa por debajo de la media de la UE, en una posición muy atrasada (la 24). Entre los aspectos contemplados en este apartado, mientras que el uso como tal no presenta debilidades, tanto a nivel de actividades que se realizan online como, concretamente, en las transacciones, los valores no superan los de la media de la UE-28.
La integración de tecnología digital habla de la digitalización de los negocios, y del comercio electrónico. El primer aspecto considera el uso de una serie de tecnologías en las empresas. El segundo se refiere a las ventas 'online' de las compañías. La comunidad autónoma vasca ocupa aquí la séptima plaza (56,33%), con una importante ventaja sobre la media europea, situada en 41,37%.
El informe refleja la digitalización de Euskadi en el año 219. No obstante, subrayan sus autores, «puede leerse como el punto de partida previo al inicio de la crisis (del coronavirus). O, en otras palabras, el nivel de preparación digital en el que se encontraba el territorio para resistir a sus efectos».
Los resultados del estudio aportan «dos análisis»: En primer lugar, que la digitalización de la sociedad y de la economía vascas «continúa por una senda de crecimiento estable y consolidada». Por otro lado, « a estos logros han venido contribuyendo las distintas políticas digitales, entre ellas de manera destacada la Agenda Digital Euskadi 2020, complementada a su vez desde otras políticas institucionales multinivel».
«Con todo ello -prosigue el informe- se puede afirmar que las bases sólidas para la digitalización de la CAPV están cada vez más afianzadas. La conectividad y los servicios públicos digitales siguen sustentando el crecimiento y las mejores posiciones, y la integración de tecnología digital en las empresas consolida unos buenos resultados. En cambio, el uso de servicios de internet mejora pero no lo suficiente y en capital humano se produce un cierto estancamiento».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.