Los alimentos que podrían faltar la semana que viene en Euskadi

La leche, harina y aceite de girasol ya escasea o comienza a hacerlo, y si el paro de transportistas sigue podría haber desabastecimiento de algunas frutas y verduras

Jueves, 24 de marzo 2022, 00:44

El sector alimentario vive un extraño momento de calma tensa, en el que se mezclan las llamadas a la tranquilidad de la ciudadanía con la preocupación por un posible desabastecimiento de productos si el paro de los transportistas no se soluciona.

Publicidad

Los ... distribuidores y minoristas consultados por este periódico aseguran que, salvo algunos casos concretos como la leche, la harina y el aceite de girasol, actualmente no existe un problema generalizado en el abastecimiento de alimentos. Además, muchas veces la falta de ciertos productos se debe al acopio de los consumidores. Pero advierten de que la situación podría agravarse si las protestas de los camioneros continúan.

Las organizaciones del gran consumo hablan incluso de un problema «de Estado». En un comunicado conjunto emitido este miércoles, las empresas de distribución explican que trabajan para adaptar su surtido a la actual situación, «tratando de reemplazar aquellos productos que no están llegando al punto de venta por otras alternativas». Y destacan el «esfuerzo» de los proveedores para que a las tiendas llegue «el máximo de productos posible». Estos son los alimentos que podrían faltar la semana que viene en Euskadi:

Leche, harina y aceite de girasol

En las estanterías de los supermercados empieza a faltar el aceite de girasol, del que Ucrania es uno de los principales proveedores. La harina también escasea, y cada vez es más difícil encontrar variedad de leche. Kaiku, la cooperativa lechera vasca, admitía a este periódico problemas «para conseguir camiones. Y la llegada a algunas plataformas es difícil y complicada», según la directora general del área comercial, Maide Hormaza.

En el Grupo Uvesco, propietario de los supermercados BM y SuperAmara, reconocen que empiezan a escasear algunos alimentos, como precisamente la leche. Se confiesan «preocupados y tensionados» por la situación, aunque por el momento «no han afectado de forma grave al abastecimiento de nuestros productos».

Publicidad

En Eroski sufren «incidencias» tanto en el aprovisionamiento a sus plataformas como a las tiendas. Aunque no quieren entrar a valorar categorías concretas de productos, sí admiten tener «menos problemas con los frescos que con la alimentación seca (no perecederos)». En todo caso hacen «un llamamiento a la tranquilidad. No es necesario hacer acopios».

Precisamente el temor al desabastecimiento lleva a muchos ciudadanos a comprar productos por encima de sus necesidades. «Ayer mismo un cliente se llevó 30 cajas de leche», explicaba el dependiente del supermercado Covirán del bilbaíno barrio de Uribarri. Por eso han decidido limitar a 6 el número de cartones o botellas de leche por usuario. Y el aceite de girasol ha desaparecido directamente de sus estanterías.

Publicidad

El acaparamiento, reconocía recientemente el portavoz del Gobierno vasco, Bingen Zupiria, no sólo vacía de ciertos productos los lineales de los supermercados. También empuja a «un encarecimiento de los precios de otros».

La fruta

El sector de las frutas y verduras es uno de los más afectados por el paro de los transportistas. Juan Antonio García, director general de Frutas Zelaia, avisa sobre el encarecimiento -originado por una menor oferta- de las hortalizas cultivadas en zonas del Mediterráneo español, como el calabacín, el pimiento o las judías. También los cítricos y tomates que salen de las huertas almerienses y murcianas.

Publicidad

«Si la huelga se endurece y se extiende por más territorios, habrá escasez», pronostica. Por el momento el sector salva la situación gracias al stock y a una demanda débil, causada en buena medida por los altos precios de las frutas y verduras.

Gorka Moreno, presidente de la asociación de mayoristas de fruta y verdura de Mercabilbao, prevé que el problema del transporte no se solucionará con la reunión que las partes implicadas mantendrán este jueves. «De momento apuramos lo que nos queda de cítrico de Levante y hortaliza (tomates, calabacines, berenjenas, etc.). Pero para el fin de semana podrían faltar algunas de estas referencias», admite.

Publicidad

Antes del paro de los camioneros muchos mayoristas hicieron cierto acopio de género. Al menos, aquellos que podían almacenarlas en cámaras frigoríficos. «Pero como tampoco hay excesiva demanda de productos, no estamos temblando», confiesa Moreno.

La anchoa

En cuanto al pescado, el único producto que actualmente no se puede encontrar en el mercado es la anchoa, debido a que la flota de bajura está amarrada a puerto hasta que no tengan garantizada la distribución de sus capturas, informa Mirari Artime. El resto de producto, como la merluza, el gallo o el rape, está siendo repartido sin mayores problemas en Euskadi. Pero sí se han registrado ciertos problemas en los territorios limítrofes como Cantabria o La Rioja.

Noticia Patrocinada

Alma Crespo, presidenta de la Asociación de Mayoristas de Pescado y Marisco de Mercabilbao, insiste en transmitir «un mensaje de calma». «No estamos teniendo problemas graves, nos está llegando pescado de distintos sitios sin mayor incidencia. Y en contra de lo que creen algunos ciudadanos, las pescaderías están abiertas. Puede haber escasez de anchoa, pero del resto no», resume.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad