
Cómo calculan la pensión en Suecia o Estados Unidos
josé antonio herce
Director asociado de Afi
Jueves, 11 de julio 2019, 23:37
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
josé antonio herce
Director asociado de Afi
Jueves, 11 de julio 2019, 23:37
La reciente anulación de un elemento de la fórmula de la pensión de jubilación para trabajadores a tiempo parcial ha corregido un agravio (relativo) hacia estos trabajadores y ha reducido la fórmula previa a su equivalente con la fórmula general, al haber eliminado el coeficiente de parcialidad global. De paso, ha eliminado una fuente de discriminación indirecta hacia las mujeres, ya que es este grupo de la población el que sufría en mucha mayor medida los efectos de la aplicación de este factor. La Seguridad Social sí era responsable de la existencia de este factor, pero no de la discriminación indirecta, por supuesto.
Y 'decíamos ayer', en otra tribuna en este mismo diario, que el Tribunal Constitucional podía haber hecho un gran favor a todo el mundo, especialmente a la propia Seguridad Social, si de paso hubiese suspendido la fórmula general por la que se calculan las pensiones de jubilación en España. Esta fórmula es arbitraria y debería reemplazarse por algo como lo que la Seguridad Social en Suecia, los EE UU y muchos otros países utiliza para el cálculo de las pensiones de jubilación, sea para trabajadores a tiempo parcial o a tiempo completo.
En estos países, la Seguridad Social te apunta en una cuenta individual –que se abre el día que empiezas a trabajar– todos y cada uno de los céntimos que cotices, sea bajo el régimen contractual, salarial o de jornada que sea, hasta que te jubilas. No cuentan los años que estés cotizando ni las bases (o salarios) por los que cotizas, sino lo que efectivamente cotizas durante toda tu vida laboral o profesional. Y, año a año, tus cotizaciones (que se utilizan para pagar las pensiones del momento, pero se te anotan), ficticias, nocionales, virtuales, da igual, se revalorizan con un tanto por ciento que se decide en cada ejercicio por el Tesoro u otro departamento gubernamental.
A partir de aquí, lo único que importa es la edad a la que te jubilas. En ese momento, tienes una determinada esperanza de vida (unisex, esto es muy importante) y, con arreglo a esta esperanza de vida, se ajusta todo el capital de cotizaciones revalorizadas que hayas acumulado y se te calcula una renta vitalicia que respeta, no como en España, los principios actuariales fundamentales. Y esa pensión se actualiza cada año con el coste de la vida o con los salarios.
Pues bien, como sucede en todo el mundo, dado que las mujeres viven más años que los hombres, el cálculo unisex de la pensión beneficia a las mujeres. Actuarialmente hablando, solo a las mujeres, aunque en realidad puede beneficiar también a algunos hombres, solo a algunos.
Si la Seguridad Social española hiciera eso, solamente eso, habría resuelto de un plumazo una buena parte de los problemas de sostenibilidad que está acumulando. Los problemas de suficiencia se resolverían también, en muy buena medida, indiciando la edad de jubilación a la esperanza de vida. No sé si el Tribunal Constitucional puede sentenciar a la Seguridad Social española a que haga estas dos sencillas reformas, pero si lo hiciese rendiría uno de los mayores servicios que se pueden rendir a este atribulado país.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenido un hombre al que se le cayó un revólver al suelo en la plaza de Coca
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.