iratxe bernal
Lunes, 9 de noviembre 2020, 23:42
Las entidades agrupadas en la llamada banca ética, que tienen por objetivo la financiación de proyectos con un claro impacto social y ambiental positivo, ganan poco a poco mayor presencia en el negocio bancario español. Así lo demuestran los datos recogidos en el 'Barómetro de las finanzas éticas y solidarias 2019' ... , que acaban de presentar Jorge Berezo, presidente de Oikocredit Euskadi; Juan Garibi, director comercial de Fiare Banca Etica; Sandra Castañeda, directora de Desarrollo Corporativo de Triodos Bank, y Xavi Teis, responsable de comunicación de la Coop57.
Publicidad
Para empezar, las entidades agrupadas en este colectivo gestionan ya 2.245 millones procedentes del ahorro de sus casi 200.000 clientes, una cifra que muestra un incremento del 1,56% en la confianza de los usuarios y que consolida una tendencia al alza vista desde la crisis financiera de 2008. De hecho, desde 2007 el ahorro recogido por las entidades financieras éticas se ha multiplicado por 16,83. «El ahorro financiero ético crece, a pesar del continuado contexto de tipos de interés bajo, y lo sigue haciendo a un ritmo superior al comportamiento de los depósitos a plazo de las entidades financieras convencionales, que se han reducido, según las informaciones del
Banco de España. Esto pone de manifiesto cómo los ahorradores de las finanzas éticas van más allá de la retribución económica y buscan el impacto social que el sector ofrece», asegura el coordinador del Observatorio, Sergi Salavert.
Por otra parte, también se incrementa el volumen de financiación que ofrecen. En 2019 creció ligeramente, un 0,99%, hasta llegar al máximo histórico de 1.488 millones de euros. En este caso, desde el 2007, el número de préstamos concedidos por la banca ética se ha multiplicado por 9,11. El sector medioambiental continúa siendo el de mayor volumen de préstamos concedidos, con casi el 34,77% de los créditos. En este apartado entran los proyectos relacionados con el fomento de las energías renovables, la industria y tecnología ambiental, la agricultura y ganadería ecológica, el comercio justo, la alimentación ecológica, la gestión de residuos o la construcción sostenible. Le sigue el sector social (vivienda, salud y bienestar, inclusión sociolaboral, desarrollo comunitario y educación), que incrementa el total de préstamos concedidos hasta el 28,32%. Tras ellos, con un 25% están las iniciativas de particulares o administraciones públicas y, finalmente, con un 11,7% las culturales.
Esta financiación es posible al las aportaciones de capital social, que pese a situarse por encima de los 191 millones de euros, se quedó el año pasado un 0,066% por debajo del ejercicio anterior. Por otra parte, las finanzas éticas cuenten con una morosidad de solo el 1,84%, cuando, según datos del Banco de España, el sector financiero convencional tiene un 4,79%.
Publicidad
Por otra parte, el observatorio también hace balance del sector asegurador, que a finales de 2029 gestiona en España 64.247 millones de euros, según datos del Informe de la Dirección General de Seguros (DGS). Los datos incorporados al Barómetro en este apartado corresponden a entidades registradas con el Sello Europeo EthSI de seguros éticos. En este apartado se ha mostrado cómo los seguros éticos gestionan cuatro millones de pólizas. A nivel de inversiones realizadas, los seguros éticos gestionan cerca de 3.000 millones de euros cumpliendo unos criterios mínimos de inversiones responsables.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.