Camiones entrando ayer en Bilbao desde Muskiz, cuando se cumplían doce días de paro indefinido. maika salguero

El Puerto de Bilbao comienza a desbloquearse tras 12 días de parálisis

Parte de los autónomos llegaron a un acuerdo para reactivarse, pero persiste la incertidumbre sobre cuándo se volverá a la normalidad

Viernes, 25 de marzo 2022, 12:09

La decisión de Plataforma de continuar con el paro indefinido mantiene la incertidumbre sobre qué va pasar en los próximos días con una huelga que tiene ahogada a la industria, con paradas en CAF o Michelin. Su líder, Manuel Hernández, no ha dado por bueno ... elacuerdo alcanzado en la madrugada del viernes entre el Gobierno y las patronales mayoritarias, con subvenciones de 20 céntimos en el litro de gasóleo. Todo dependerá del porcentaje de camioneros que sigan esta directriz y de su presión sobre los demás. Sin embargo, hay señales que apuntan a un cierto desbloqueo, especialmente en el Puerto de Bilbao, que ha sido el punto más afectado desde el principio de la huega y que es un centro logístico clave para todo el tejido económico vasco.

Publicidad

Tras doce días de parálisis total, ayer comenzaron a abrirse grietas en el bloqueo que apuntan hacia una vuelta a la normalidad. Así, los autónomos dedicados a carga general (productos siderúrgicos como bobinas, chapas...) decidieron reactivarse al mediodía, «tras alcanzar un principio de acuerdo con sus empresas para la actualización de los precios», según explicó un portavoz del sindicato Transport. Se trata de ocho empresas en las que trabajan unos 200 camioneros. También en el segmento de los contenedores, con casi 700 camiones y un fuerte alineamiento con Plataforma, se notaban movimientos. Empresas de este ámbito aseguraban que iban «a arrancar sí o sí» este mismo lunes, mientras que una parte de los autónomos advertían de que iban a «mantener el paro y que nada había cambiado».

Los autónomos del Puerto de Bilbao, que mueven cerca de 850 camiones de contenedores y mercancía general, se sumaron desde el primer día, el lunes 14, a la protesta convocada por Plataforma. Habían advertido que no iban a arrancar sus camiones hasta que la organización liderada por Manuel Hernández disolviera la huelga. Pero a la vez ha habido negociaciones en la terminal para reclamar una subida de tarifas y en el caso de la carga general han dado frutos. En el sector de contenedores la negociación es más difícil. En este ámbito los autónomos, con cerca de 700 camiones, están repartidos en 33 empresas, que tienen que negociar con intermediarios como las transitarias y las navieras. Se quejan de que las tarifas han caído más del 30% desde 2009 y ahora, que se sienten reforzados tras el paro, exigen una fuerte subida. Una parte de ellos viajó a Madrid para sumarse a la manifestación convocada por Plataforma y aseguran que se mantienen en pie de guerra.

La parálisis del Puerto de Bilbao ha colocado en una situación muy difícil a la industria vasca. Los contenedores se han ido apilando en la terminal hasta el punto de que el segmento de las importaciones está totalmente saturado. Incluso si se desconvoca el paro va a costar mucho que se normalice el tráfico y que las mercancías vuelvan a fluir. «Las partes tienen que llegar a acuerdos para recuperar la normalidad cuanto antes», señaló Ricardo Barkala, presidente de la Autoridad Portuaria. Por su lado, el secretario general de Cebek, Francisco Javier Azpiazu, criticó en declaraciones a EL CORREO «la lentitud del Gobierno en reaccionar ante este paro», que ha tenido un efecto letal sobre una industria ya asfixiada por los costes energéticos. «El 50% de las fundiciones ha tenido que parar por esta huelga», se lamenta Marcial Alzaga, secretario general de la Federación Española de Asociaciones de Fundidores (FEAF),

Publicidad

«Más que en Francia»

Por su lado, la asociación vizcaína del transporte, Asetrabi, defendió la validez del acuerdo alcanzado por las patronales mayoritarias del sector. «Nosotros habíamos exigido medidas extraordinarias ante la escalada del gasóleo y por fin se han concretado. Los 20 céntimos de subvención son más de lo que se ha concedido en Francia y valoramos el esfuerzo que se ha hecho», señala su presidenta, Sonia García.

Recordó también que se han atendido otras demandas como un incremento de las subvenciones para el cese de actividad y la elaboración de una norma para evitar la contratación a precios por debajo de costes. Con todo ello, no ve razonable que se mantenga el paro de Plataforma, que Asetrabi siempre ha rechazado.

Publicidad

El sindicato Hiru, que secundó el paro de Plataforma desde el primer día, celebrará una asamblea mañana para decidir qué hace. Esta central aglutina a 700 autónomos, la mayoría en Gipuzkoa.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad