![«Vamos a decir a Pradales que no nos dejan otra vía que la huelga para lograr mejoras»](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/07/15/etv-mitxel-lakuntza-kpfG-U220712432845MMG-1200x840@El%20Correo.jpg)
![«Vamos a decir a Pradales que no nos dejan otra vía que la huelga para lograr mejoras»](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/07/15/etv-mitxel-lakuntza-kpfG-U220712432845MMG-1200x840@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Ha pasado más de una década desde el último encuentro entre un secretario general de ELA y el lehendakari. Aquella cita fue el 26 de febrero de 2013, cuando al frente del sindicato estaba Adolfo 'Txiki' Muñoz y en Ajuria Enea Iñigo Urkullu. Desde entonces ... solo ha habido tensión y acusaciones, que han sido especialmente duras en los últimos años. Así se entiende la expectación que ha despertado la cita del nuevo lehendakari, Imanol Pradales, con el líder de la central, Mitxel Lakuntza. El dirigente sindical, que asumió el liderazgo en 2019, nunca llegó a entrevistarse con Urkullu.
- ¿Tienen ya fecha para la reunión?
- Sí, será este viernes, día 19.
- Por fin se va a reunir con un lehendakari. ¿Cómo lo afronta?
- El hecho de que la reunión del lehendakari con el secretario general de ELA sea noticia evidencia la postura injustificable de Iñigo Urkullu, que rechazó nuestra solicitud en varias ocasiones. Nosotros hemos tenido una relación histórica con todos los lehendakaris pero Urkullu ha querido ser la excepción, lo cual solo se explica desde una posición autoritaria y de soberbia.
- ¿Considera que ha sido una cuestión personal?
- Creo que ha habido un personalismo muy grande en la decisión que también han replicado consejeros como Arantxa Tapia. ¡Qué principios democráticos tienes cuando no te reúnes con ELA porque no compartes su posición!
- Pero Urkullu no ha tenido ningún problema en reunirse con LAB, que tampoco es un sindicato nada cercano.
- Sí se ha reunido con ellos, pero yo solo hablo de la posición que ha tenido con ELA.
- No han dudado en aceptar ahora la mano tendida por Imanol Pradales.
- En ELA siempre hemos querido normalizar lo que es normal; que por encima de las discrepancias tengamos una relación bilateral.
- ¿Y el diálogo social?
- El vicelehendakari Mikel Torres decía que esperaba que ELA se sumase a un diálogo social que funciona, pero la realidad es que no son capaces de sacar una sola medida. Aquí las mejoras laborales están unidas a la capacidad de confrontación.
- Pradales, en una reciente entrevista concedida a EL CORREO, les invitó a hacer una reflexión sobre la necesidad de rebajar la alta conflictividad, que «hay que negociar hasta el amanecer antes de convocar una huelga». ¿Están receptivos?
- Nosotros vamos a escuchar a Pradales y también a que él nos escuche. Hay un conflicto abierto en nuestro país que no puede cerrarse en falso y que está relacionado con Osakidetza, la vivienda, los cuidados y los servicios públicos. El tiempo dirá si el lehendakari tiene voluntad de explorar esta relación bilateral para llegar a acuerdos.
- ¿A qué acuerdos se refiere si no están en el diálogo social?
- En política industrial, euskera, formación, salud laboral...
- Por lo que ha escuchado a Pradales hasta ahora, ¿qué expectativas tiene?
- Conocemos dos decisiones. El acuerdo programático del PNV y el PSE y las directrices del Presupuesto. Si se analizan, no se puede concluir que vayan a venir grandes cambios. Más bien se observa una vocación continuista. Vamos a un Presupuesto sin déficit y a una reforma fiscal de poco calado. Si no se cambia la estructura fiscal no se pueden acometer inversiones como las que necesita Osakidetza.
- ¿Qué responde al llamamiento a rebajar la conflictividad?
- La precariedad y la negativa de la patronal a subir los salarios con la inflación están detrás de muchos conflictos. Vamos a decir al lehendakari que no nos dejan otra vía y que la mayoría de los acuerdos a los que llegamos vienen después de una huelga. A más huelgas, más y mejores convenios.
- Hay casos como el de Bilbobus en el que la plantilla vota por el acuerdo y ELA por el conflicto.
- El sindicato no se va a vincular a acuerdos que considera insuficientes.
- ¿Asume que el hecho de que Euskadi concentre la mitad de las huelgas del país es un hándicap para atraer nuevas inversiones en un momento en el que comunidades autónomas vecinas están recibiendo grandes proyectos empresariales?
- Esa es una lectura de la patronal que ni siquiera aparece en las estadísticas. Lo que veo es que las empresas tienen récord histórico de beneficios.
- Urkullu les acusaba «de buscar un país asentado en funcionarios, con una economía subsidiada».
- Urkullu mira el país desde los ojos de la patronal. También nos acusó de que habíamos creado un problema artificial con la situación de Osakidetza.
- Las últimas huelgas se han concentrado en el sector público, donde el salario medio es de 2.835 euros frente al 1.957 del privado. ¿Es razonable esta brecha?
- No compartimos esa idea de que el sector público es privilegiado. Tenemos menos trabajadores públicos que la media de la UE y han perdido un 20% de poder adquisitivo en diez años. Y Euskadi tiene el récord de tasa de interinidad, casi el 50%. No me parece un privilegio.
- ¿Cómo ve que un trabajador interino que lleva 20 años en el sector público se quede en la calle por no acreditar el nivel exigido en euskera? Se multiplican las sentencias contra la Administración por casos así.
- Son sentencias lideradas por UGT y CC OO. No acepto que se dé una dimensión que no tiene a casos que son anécdotas y que necesitan contextualización. El problemón está en que las administraciones no garantizan que se pueda ser atendido en euskera . En el 90% de los perfiles médicos no se exige euskera.
- Eneko Andueza aseguró en este periódico que entre los derechos laborales y los lingüísticos, el PSE tiene muy claro que hay que priorizar los laborales. ¿Usted?
- Nosotros apostamos por conciliar ambos derechos y hacer planteamientos para que los trabajadores puedan formarse.
- LAB ha reclamado la implantación de un salario mínimo de 1.600 euros en Euskadi. ¿Cómo lo valoran?
- Nos sorprendió que hicieran pública la propuesta porque era algo que estábamos hablando para plantear una acción conjunta. Nosotros apostamos por exigir a los partidos que presionen en Madrid para que Euskadi tenga competencias en establecer un salario mínimo. LAB plantea hacerlo en la negociación colectiva y la patronal no va a aceptar.
- ¿Qué opina del debate sobre la reducción de la jornada laboral?
- Debería aprobarse en los términos planteados por el Gobierno. Si se deja al diálogo social, lo van a rebajar para que entre la patronal. Un Gobierno de izquierdas y progresista tiene que legislar y seguir su hoja de ruta.
- ¿Cómo se explica que Euskadi esté a la cabeza de bajas laborales por enfermedad?
- Yo conozco los datos de accidentes laborales y enfermedades profesionales, en los que la patronal no quiere asumir su responsabilidad. En cuanto a las bajas es mejor que responda el consejero de Sanidad, pero no acepto esa idea de que hay un montón de trabajadores que se levantan perfectamente bien y deciden no ir a trabajar. Eso es mentira.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.