![El teletrabajo en Euskadi sigue en mínimos justo cuando Sánchez quiere extenderlo](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202208/08/media/cortadas/teletrabajo-euskadi-minimo-krJF-U1709267294259c-1248x770@El%20Correo.jpg)
![El teletrabajo en Euskadi sigue en mínimos justo cuando Sánchez quiere extenderlo](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202208/08/media/cortadas/teletrabajo-euskadi-minimo-krJF-U1709267294259c-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El plan aprobado por el Gobierno de Pedro Sánchez para ahorrar energía incluye una expresa recomendación a las empresas para que favorezcan el teletrabajo a la vuelta de las vacaciones, en septiembre. Es una fórmula que, junto con los ERTE, resultó vital durante la pandemia ... para mantener activo el país y evitar los despidos masivos, pero que, a pesar de que los especialistas había vaticinado que se asentaría, ha pasado a ser residual.
Sobre todo en Euskadi, dónde únicamente el 5,4% de los trabajadores desempeñan su tarea en remoto de forma habitual. En términos absolutos son 50.400 personas, según datos oficiales referidos al primer semestre del año recogidos en la Encuesta de Población Activa del Instituto Nacional de Estadística. En relación a la medición anterior, del período enero-marzo, el teletrabajo ha bajado, porque el porcentaje en aquel momento llegaba al 6,2% y el número de personas, a 58.800.
Con semejantes registros, el País Vasco se mantiene, como es habitual, por debajo de la media española. Por si fuese poco, el teletrabajo en Euskadi ha caído más que en el conjunto del Estado: en el segundo trimestre registró un descenso de ocho décimas, del 6,2% al 5,4%, mientras que la media nacional bajó en seis, de 7,5% a 6,9%. Si se suman las personas que teletrabajan de forma habitual a las que lo hacen de forma ocasional, el registro vasco se queda en el 11,7% y el nacional en el 13,1%, también por encima.
Euskadi no es la autonomía donde menos trabajo desde el domicilio se registra, pero de entre las principales comunidades sí es donde resulta más anecdótico. Y si la comparación se hace con Madrid, la diferencia resulta abismal, porque en la capital el teletrabajo habitual llega al 12,5%, más del doble que en el País Vasco. Se trata de una tendencia sostenida en el tiempo. Tampoco sale bien parada Euskadi en referencia a lo que sucede en otras grandes regiones, como Cataluña (7,6%), Valencia (6,4%) o Andalucía (5,6%).
Los especialistas explican la peculiaridad vasca por su estructura económica, con un mayor peso de la industria, que supone en torno al 25% de la riqueza, muy por encima de otras autonomías. Y la industria casa mal con el trabajo desde casa con un ordenador.
Pero lo cierto es que la recomendación del Gobierno de Sánchez para extender el teletrabajo con el fin de ahorrar energía, ante el más que posible corte del gas ruso, alcanza a todas las autonomías, con independencia de cuál sea su estructura productiva. En su real decreto, el Ejecutivo anima a las empresas a imitar a la Administración, que cuenta con un catálogo de puestos de trabajo en los que es posible trabajar en remoto y otros en los que se requiere de presencialidad.
Por ello, les pide que alienten esta opción y que permitan concentrar horarios para así ahorrar desplazamientos y, a su vez, consumir menos. «Fuimos capaces de hacerlo duramte la pandemia y desde entonces hemos aprendido mucho», ha dicho la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera.
A las empresas vascas, como a buena parte del resto del país, las medidas del Gobierno les han cogido de vacaciones. Un portavoz de Confebask, la patronal, subraya que de momento hay poco que decir más allá de lo obvio. Esto es, «que todo el mundo estará dispuesto a arrimar el hombro todo lo que se pueda». Pero sobre medidas concretas, los empresarios vascos prefieren no opinar de forma categórica. «Ya se verá a medida que las empresas recuperen velocidad de crucero tras el verano».
El teletrabajo no es una cuestión que hasta ahora ha formado parte de los convenios vascos. Es una 'rara avis'. Por eso sus defensores subrayan la relevancia de que algunas grandes y emblemáticas compañías vascas, como Euskaltel, lo hayan incorporado de forma expresa al pacto con sus trabajadores. El convenio que se acaba de cerrar en la operadora naranja incluye dos días a la semana, lunes y viernes, para teletrabajar. Y además, se permiten otros seis días al año de trabajo en remoto. Empresas industriales como Orbea también han establecido baremos para determinar el tiempo que los diferentes puestos pueden teletrabajar.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.