![Repunta el teletrabajo en Euskadi, aunque sigue por debajo de la media nacional](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202210/31/media/teletrabajo01.jpg)
![Repunta el teletrabajo en Euskadi, aunque sigue por debajo de la media nacional](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202210/31/media/teletrabajo01.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Euskadi es una de las comunidades que han registrado un ligero repunte del teletrabajo en los últimos meses. En estos momentos, el 6% de los empleados desempeñan su tarea en remoto de forma habitual. En cualquier caso, la comunidad continúa por debajo de la media ... nacional -en el 6,6%-, justo en el momento en que el Gobierno central quiere extender esta modalidad para contribuir al ahorro que exige el conflicto de Rusia y su estela de restricciones.
Hasta ahora, Euskadi, como el conjunto de España, registraba caídas de los porcentajes del teletrabajo trimestre a trimestre, con algunos picos, como recoge el Instituto Nacional de Estadística en su Encuesta de Población Activa. Pero la referida al tercer trimestre, recién publicada, constata que la senda de caída se ha alterado. Se ha pasado del 5,4% de junio al 6% de septiembre, de 50.400 a 57.700 personas.
Es un porcentaje que no se veía desde los inicios de 2022, cuando la pandemia experimentó un fuerte repunte y el teletrabajo no era tanto una fórmula elegida como obligada por las circunstancias, para que las empresas no se pararan y los expedientes temporales de regulación no se convirtieran en despidos. En esos momentos, hace seis meses, se llegó al 6,2%, un poco más que ahora. En total, 58.800 personas.
La razón fundamental del ascenso del teletrabajo en los últimos tres meses en Euskadi es que, de forma inusual, hay más mujeres que hombres en esta situación. Son 30.100 por 27.600, cuando lo habitual ha sido lo contrario, que hubiera más trabajo en remoto masculino que femenino. Si se suman las personas que teletrabajan de forma habitual a las que lo de hacen de forma ocasional, el registro vasco se queda en el 11,2%, también por debajo del nacional, el 12%
El ligero cambio de tendencia registrado en Euskadi en el último trimestre ha supuesto, además, que ya no sea la última entre las principales comunidades, el puesto que acostumbraba a ocupar. Madrid sigue en cabeza, con un 12%, el doble, aunque el porcentaje también se ha resentido en su caso. Valencia va un poco por delante del País Vasco, con el 6,1%; Cataluña, con el 7,7%, sigue lejos; y Andalucía ha quedado bastante por debajo, con el 5,1%, una situación poco habitual. En Navarra, otra de las autonomías más prósperas, el teletrabajo es aún más 'rara avis' que en Euskadi: ni llega al 4%.
Los especialistas explican el caso vasco por su estructura, con un 25% de PIB residenciado en la industria, muy por encima de otras autonomías. Una actividad, la industrial, que no convive especialmente bien con trabajar desde casa con un ordenador.
En cualquier caso, y a excepción de Madrid, la comunidad donde esta fórmula sí tiene éxito y está asentada, el teletrabajo no deja ser residual en España. Y lo es aunque todos los especialistas pensaban que después de la pandemia, pese a los vaivenes, sí se consolidaría. Máxime cuando hay muchos puestos de trabajo en los que o bien se ofrece de salida o bien los aspirantes exigen poder trabajar desde casa antes de presentar su solicitud.
El Ejecutivo de Pedro Sánchez sí ha mostrado su intención de apremiar a las empresas para que lo planteen a sus plantillas y de esta forma ahorrar energía, junto a la concentración de horarios. A su juicio, eso evitaría desplazamientos y permitiría consumir menos.
A las compañías vascas el primer emplazamiento gubernamental les pilló en plenas vacaciones -fue a finales de julio y primeros de agosto- y ahora tienen problemas bastante más acuciantes que encarar, con una recesión en puertas por el deterioro de la situación. Son inusuales los convenios que contemplan el teletrabajo y los expertos se fijan en casos excepcionales, pero emblemáticos, como el de Euskaltel, que permite el teletrabajo dos días por semana, y otros seis al año.
57.700personas teletrabajaban en Euskadi a finales de septiembre, según el INE.
25%del PIB vasco depende de la industria. Es la explicación del bajo nivel vasco de teletrabajo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.