![El perfil del paro del Covid sigue teniendo cara de mujer](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202008/23/media/cortadas/lanbide1-kDRB-U1101123794996lvB-1248x770@El%20Correo.jpg)
![El perfil del paro del Covid sigue teniendo cara de mujer](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202008/23/media/cortadas/lanbide1-kDRB-U1101123794996lvB-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Euskadi ha cerrado julio con 143.360 desempleados inscritos en las listas de Lanbide, tras incrementarse la cifra en el último año en 30.276 parados y en 15.147 desde febrero, antes de que llegara la pandemia y reventara todas las estadísticas. Pero ¿cuál ... es la radiografía de esa población que busca un puesto de trabajo en plena era del Covid-19? Pues bien, la fotografía no ha variado mucho desde la anterior crisis de la burbuja inmobiliaria: el perfil mayoritario del parado vasco es el de una mujer, mayor de 45 años, que lleva más de un año buscando empleo, del sector Servicios, con estudios primarios y que reside en Bizkaia.
Según los datos de Lanbide, a cierre del mes de julio, el 55,1% de los parados eran féminas, una tasa once puntos superior a la masculina.
La edad es otro elemento a analizar y en este aspecto, según Fernando Nebreda, presidente de Garapen, la asociación vasca de agencias de desarrollo comarcal, sí que hay matices importantes. Las mayores de 45 años «siguen siendo las más numerosas de entre las paradas, pero el grupo que más ha aumentado el paro ha sido el de los menores de 25 años», afirma, que ha crecido un 84% desde marzo en Euskadi frente al 17% y el 36% de los otros dos tramos de edad, mayores de 45 años y entre 25 y 44 años.
Preguntado por las causas, Nebreda responde que en situaciones de crisis, como pasó en la de 2008, «suele suceder que los más jóvenes son los primeros en perder el empleo debido a que están más sujetos a contratos precarios, temporales o de una menor antigüedad».
edad
Por lo que se refiere a los mayores, en Euskadi el colectivo de mayores de 45 años representa el 37,31% de los desempleados totales. Según Nebreda, las dificultades de reincorporación al mercado laboral aumentan a medida que se incrementa la edad de las personas paradas.
Si en algo coinciden todos los expertos y estudios es que los jóvenes y desempleados más formados tienen más posibilidad de encontrar un empleo, aunque no siempre casa el perfil que demandan las empresas con el de los parados y más en una economía que va cambiando a velocidad de vértigo. Basta con mirar a la industria 4.0, la digitalización o la robotización.
El tercer concepto analizado es el de los sectores de actividad. La economía vasca ha registrado en los últimos años una tendencia hacia la 'servitización', es decir, han ido ganando peso los Servicios en detrimento de la Industria, aunque también hay que recordar que muchos de los que hoy en día se computan como Servicios son actividades que ha externalizado el sector manufacturero. En cualquier caso, casi siete de cada diez desempleados vascos (67,3%) son del sector Servicios, frente al 12% de la Industria, el 6,4% de la Construcción, el 2% de la Agricultura, y el 12% del colectivo sin empleo anterior.
Finalmente, el desempleo penaliza más a las personas con menor formación académica, otro factor determinante a la hora de analizar el perfil del parado. Los datos ratifican que más de siete de cada diez parados vascos tienen una formación media o baja. El presidente de Garapen explica que los datos de ocupados mejoran ostensiblemente si la formación es de FP superior o universitaria.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.