Por estas fechas están de celebraciones. Acaban de cumplir 30 años. Aunque en Ehlabe -la asociación vasca de entidades de empleo especial- tienen más de una razón para brindar. Su presidente, Txema Franco, hace balance «orgulloso» de las tres décadas de una organización que agrupa ... a 13 entidades «que fomentan la inclusión social y laboral de las personas con discapacidad». No en vano, gracias a la labor desarrollada junto a las administraciones públicas, hoy en Euskadi este colectivo tiene, con un 16%, el «paro más bajo de toda España», donde es del 31%. Y la «tasa de actividad más alta», el 40%, frente al 34% del conjunto del país.
- ¿Qué es Ehlabe y cómo surge?
- Es una asociación de entidades no lucrativas que fomenta la inclusión social y laboral de los discapacitados. Nació en 1987 de la mano de diferentes entidades vascas que querían demostrar que estas personas podían trabajar perfectamente. Hoy son 13 las organizaciones miembros: dos en Gipuzkoa, dos en Álava y el resto en Bizkaia. Yo ostento la presidencia de Ehlabe desde junio de 2016, pero además soy director de Lantegi Batuak, una de las fundadoras.
- ¿Qué labores realizan?
- Buscamos generar oportunidades laborales para personas con discapacidad desde todos los ámbitos y en todo su itinerario. Nos volcamos en la orientación, en la formación e intermediamos para que acaben desempeñándose en entornos lo más normalizados posibles. Ehlabe trabaja actualmente para más de 2.000 empresas en Euskadi. En 2016 tuvimos una facturación de 302 millones de euros, el 85% del sector privado y el 15% del sector público.
- ¿Cuáles son los sectores predominantes?
- El ámbito industrial supone el 60% y los servicios, un 40%. Hace 30 años era prácticamente todo industrial, pero nos adaptamos a las necesidades y la evolución del mercado.
- ¿Cuántos discapacitados trabajan en Euskadi?
- Hay 27.300 personas con discapacidad que trabajan. 8.600 lo hacen en centros especiales como los de Ehlabe y el resto en empresas, empleo público o son autónomos. En Euskadi el paro de este colectivo es el más bajo de toda España, del 16% frente al 31%.
es la tasa de desempleo de las personas con discapacidad en el País Vasco. En el conjunto de España es del 31%.
- Es significativo además que el País Vasco agrupe al 12% del empleo especial existente en España.
- Ese es uno de los datos que nos hacen sentirnos especialmente orgullosos después de 30 años, y se debe a múltiples factores, entre ellos el impulso de iniciativas empresariales, de base social pero muy competitivas, por parte de las organizaciones de Ehlabe. Además, en Euskadi hay una cultura emprendedora e industrial muy importante y se da una mayor preponderancia de las políticas activas de empleo. La suma de estas circunstancias ha hecho que en el País Vasco, aunque vive sólo el 4,64% de las personas con discapacidad en edad laboral, se concentre el 12% del empleo especial que hay en España.
Menos prejuicios
- ¿Qué tipo de trabajos realizan estas personas?
- Del empleo generado en Ehlabe, el 54% pertenece a lo que se llama colectivo con especiales dificultades de acceso al mercado de trabajo, lo que nos pone a la cabeza de España y Europa. Son personas con discapacidad intelectual o derivada de una enfermedad mental, parálisis cerebral y con minusvalía física o sensorial pero de grado superior al 65%. Hemos puesto un mayor acento en ayudar a este grupo. Nos fijamos en las capacidades y el potencial, en lugar de la discapacidad.
- ¿Se integran bien en sus puestos?
- El mayor problema es el desconocimiento y los prejuicios que siguen existiendo. Pero vencida esa primera barrera, que reconocemos que también ha evolucionado muy positivamente, no se enfrentan a problemas muy diferentes a los que podemos tener todos.
- ¿Las empresas los acogen de buen grado o son reticentes?
- Ha habido una transformación brutal a mejor. Hace 30 años era una utopía. Y hace 20 había mucho desconocimiento y reticencias para integrar a estas personas. El papel que hemos desarrollado ha ayudado a variar esa percepción en las empresas. Pero es un trabajo de todos. También la administración pública, desde Lanbide a las diputaciones, y los agentes sociales y económicos involucrados en el empleo. Ehlabe ha sido un facilitador para agilizar el proceso. En Euskadi hemos asistido verdaderamente a un cambio social.
«Estamos a la cabeza de Europa en empleo para personas con discapacidad intelectual superior al 65%»
- ¿Cuáles son las mayores dificultades que aún tienen los discapacitados para entrar al mundo laboral?
- Hay que potenciar los sistemas de formación profesional adaptados para que aumenten sus posibilidades de empleabilidad. Está pendiente reducir la brecha de las mujeres con discapacidad, que se enfrentan a una doble discriminación. Otro reto que tiene Ehlabe es favorecer el acceso al empleo público, ser capaces de cualificar en los nuevos nichos de mercado y anticiparnos al impacto de la industria 4.0.
- La ley exige un mínimo del 2% de personas con discapacidad en plantillas de 50 empleados o más.
- Así es desde 1982 pero nunca ha habido un gran esfuerzo por buscar un cumplimiento coercitivo de esa obligación legal. Si hubiera habido un proceso más sancionador no sé si habríamos llegado más lejos de lo que lo hemos hecho en estos 30 años por otro camino, que ha sido el de demostrar que los discapacitados podían tener su espacio con total normalidad en el mercado laboral.
- ¿Se cumple esta la en Euskadi?
- Las empresas son cada vez más escrupulosas en el cumplimiento y ha habido factores que han contribuido. Por ejemplo, la que no lo haga puede ser sancionada con no acceder a contratos de la administración pública. Desde que eso se puso en marcha, la voluntad de cumplimiento es muy grande. En cualquier caso, las compañías que emplean a más discapacitados son las que tienen menos de 50 trabajadores y conforman el 92% del tejido empresarial vasco.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.