![El fuerte alza de cotizantes en educación acerca a Euskadi a niveles prepandemia](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202111/03/media/cortadas/lanbidefoto-RApABgkaTZRemii80KwNHHL-1248x770@El%20Correo.jpg)
![El fuerte alza de cotizantes en educación acerca a Euskadi a niveles prepandemia](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202111/03/media/cortadas/lanbidefoto-RApABgkaTZRemii80KwNHHL-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El mercado laboral vasco siempre recibe en octubre un fuerte arreón por las contrataciones masivas en educación. El pasado mes no fue diferente y la afiliación a la Seguridad Social recibió un notable impulso al sumar 15.248 cotizantes, hasta un total de 973.723, ... muy cerca ya de niveles pre-pandemia. Este incremento vino acompañado de un recorte en el paro, con 1.063 desempleados menos hasta quedar 118.429 personas en la cola de Lanbide.
Noticia Relacionada
El análisis por sectores muestra claramente cómo la educación fue el motor del empleo en octubre. El incremento de cotizantes en este área fue de casi 10.500, el 70% del total. Es un fenómeno que se repite siempre en esta época del año y que pone en evidencia la estacionalidad del sector: se despide en verano y se vuelve a contratar en otoño. Las altas están ligadas a la cobertura de bajas y permisos en la enseñanza reglada y a la actividad de las academias privadas.
Junto a la educación, creció por segundo mes consecutivo el empleo en la hostelería y especialmente en las actividades de ocio, al desaparecer las restricciones en discotecas y otros espectáculos. En el extremo opuesto, cayó la ocupación en sanidad debido a la cancelación de contrataciones realizadas durante la pandemia. Solo en Osakidetza se han devuelto 4.000 sanitarios a las bolsas de trabajo.
El incremento de ocupados registrado en octubre en Euskadi alcanzó el 1,6%, casi el doble que el registrado a escala nacional. No obstante, el País Vasco sale mucho menos favorecido si se amplía el foco y se analizan los últimos doce meses. En este tiempo la comunidad ha elevado su base de cotizantes en 15.367 trabajadores, un 1,6%, muy por debajo del 3,7% del conjunto de España. Esta diferencia se explica porque Euskadi cayó menos en los primeros meses de la pandemia y también por un proceso de jubilaciones más intenso por el envejecimiento de la población.
Pese a este retraso, cabe destacar que este octubre se cumplió un hito ya que la afiliación en la comunidad recuperó por fin el nivel que tenía en febrero de 2020, antes de que estallara la pandemia. Así, los 973.723 cotizantes que se contabilizan en la actualidad están por encima de las 973.152 que había entonces. No obstante, el número de afiliados todavía está por debajo de los 978.175 de octubre de 2019 y lejos del récord de 983.000 alcanzado en el verano de 2008. El conjunto de España, en cambio, hace tiempo que se mueve en máximos históricos.
Por su parte, el paro, tras bajar un 0,9% en el mes hasta las 118.425 personas, se encuentra ya muy cerca del nivel que tenía en febrero de 2020. Solo se contabilizan 1.190 desempleados más que entonces después de que haya recuperado «el 96% del golpe recibido por el covid» en este terreno, según destacó este miércoles la vicelehendakari, Idoia Mendia. La también consejera de Empleo y Trabajo destacó que la hostelería aún no ha remontado del todo, pero que la industria tiene tasas de desempleo previas a la pandemia, sin que su empleo se haya visto afectado este mes por los problemas de suministro y los precios de la energía. En el último año el número de desempleados se ha reducido en Euskadi en 20.042 personas, lo que supone un 14,5%. La caída en el conjunto de España es muy similar, del 15%.
Por otro lado, el número de afectados por ERTE en Euskadi bajó hasta los 8.202 en octubre, desde los 9.491 de septiembre. El recorte, del 13,6%, es inferior al 20% nacional. El pasado mes los expedientes temporales por covid se prorrogaron de forma automática, pero ahora en noviembre ha entrado en vigor el nuevo esquema, en el que las exoneraciones a la Seguridad Social van ligadas a la formación de los trabajadores. Según el departamento de Trabajo, se han acogido a la nueva prórroga 1.700 empresas.
En cuanto a las contrataciones, en octubre se registraron 87.275, de las que solo un 8,75% tuvieron carácter indefinido. Este fue el dato en el que pusieron el foco los sindicatos, en un momento en el que se ultima la negociación de la contrarreforma laboral, cuyo principal objetivo es hacer bajar la eventualidad. ELA denunció la falta de concreción del Gobierno español sobre lo que denominan 'derogación', una desconfianza compartida por LAB. Por su lado, UGT-Euskadi defendió que «es el momento de equilibrar fuerzas en la negociación colectiva». Confebask valoró positivamente la evolución del empleo y resaltó que ya se está cerrando la brecha abierta por el covid.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.