Estudiando el fracaso
Radiografía del empleo juvenil en Euskadi ·
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Radiografía del empleo juvenil en Euskadi ·
El fracaso escolar es bastante más que un drama personal, por mucho que afecte extraordinariamente a la persona joven en su vida adulta limitando sus posibilidades. Supone también un grave problema social, económico y obviamente, académico, que obliga al análisis.
Habrá quien se conforme con ... el dato de que en Euskadi mantenemos estabilizada la tasa bruta de graduación en la Educación Secundaria Obligatoria, la que da acceso a la formación profesional o universitaria, en torno al 86%. Ciertamente, es la más alta de toda España, pero no podemos olvidar algunas cuestiones que relativizan este supuesto éxito. Todas ellas tienen que ver con las características propiamente vascas, comenzando por nuestra debilidad demográfica.
2020 ha sido el año en el que se han producido menos altas por jubilación e incapacidad permanente de la última década, únicamente 21.353 nuevas altas según datos del INSS, es decir, 2.739 menos que el año anterior. Pero también ha sido el año en el que se han registrado menos nacimientos, sólo 14.739 según Eustat, 679 menos que el año anterior. La diferencia anual entre personas jubiladas y nacidas que era de poco más de mil a comienzos de la década ha pasado a ser de casi siete mil al final de la misma. Nuestra debilidad demográfica supone que cualquier estudiante que no culmine con éxito su proceso de aprendizaje agrava el problema de sustitución de los trabajadores en activo que ya sufrimos. No lo hemos notado tanto con el proceso de destrucción de empleo que hemos padecido, pero ahora ya lo estamos percibiendo nítidamente.
Pero es que además, debemos contrastar nuestros resultados con los requerimientos de nuestro tejido productivo. El porcentaje de la población ocupada en el País Vasco con nivel de formación profesional o superior ha pasado del 74% al 82% en el pasado decenio. Y los trabajadores que salen del mercado laboral por jubilación o incapacidad deben ser reemplazados por personal más cualificado aún. Las personas sin ninguna cualificación son cerca de un tercio de nuestros desempleados. Una formación incompleta solo da puntos para acabar en el paro.
El análisis del rendimiento académico en los niveles previos a la FP o la Universidad oscurece aún más el panorama, mostrando nuestras costuras académicas. Los informes bianuales del estudio internacional PISA desvelan que el alumnado vasco que se encuentra en el nivel más bajo de las competencias lectora, matemática y científica ha crecido en los últimos diez años y representa ahora a más del 15% del total. De hecho, tenemos hoy a más alumnado en los niveles iniciales de conocimiento que cuando nos incorporamos a este programa de evaluación en 2003.
El alumnado procedente de familias con rentas bajas y especialmente el de origen extranjero es el que sufre en mayor medida los mecanismos de abandono, dualidad y segregación que empiezan a caracterizar a nuestra educación, con algunos indicadores de escándalo. Hemos llegado a la paradoja de que necesitamos inmigrantes para nuestro desarrollo, pero somos incapaces de integrar adecuadamente, con éxito escolar, a la mayoría de sus hijos e hijas.
Todas las investigaciones realizadas revelan dos importantes debilidades de la educación vasca: el poco talento producido por el sistema educativo y la gran cantidad de población escolar en los niveles iniciales de conocimiento. Quien se encuentre cómodo en esta situación, es que no vive aquí o no mira al futuro.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.