Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El secretario general de ELA, Mitxel Lakuntza, que accedió al cargo en abril de 2019, comparecerá por primera vez ante el 15º Congreso Confederal,del sindicato -cónclave que se convoca cada cuatro años y que tendrá lugar los días 24 y 25 de noviembre- con ... el éxito de haber recuperado la base de los 100.000 afiliados (exactamente 100.925). Esto supone haber sumado 2.000 trabajadores a los que ELA tenía en 2018. Además, la dirección del sindicato cree que los resultados podían haber sido mejores si no llegara a ser por la caída provocada por el Covid, que en el último año ha provocado 672 bajas, porque la labor sindical «es algo de cercanía y del día a día».
Para demostrar que los datos de base de afiliación son reales y que se trata trabajadores implicados que contribuyen con sus cuotas, la dirección de ELA permitió este lunes a un grupo de medios de comunicación -entre los que se encontraba EL CORREO- comprobar que más de 200 afiliados, escogidos al azar, estaban al corriente de los pagos de sus cuotas sindicales a través de certificaciones de las entidades bancarias emitidas en base a esas peticiones.
Para Lakuntza, esta alta base de afiliación es lo que permite a ELA mantener su «autonomía» al margen de las coyunturas, y que independientemente de que los debates que se planteen sean desde el plano sindical, político o social siempre «vamos a poner los intereses de la clase trabajadora por delante de cualquier otra cuestión».
Entre los nuevos afiliados, el responsable de Sindicación, Joseba Villarreal, destacó que se encuentran las actividades con más precarización laboral, especialmente las subcontratas de servicios, tanto de adjudicaciones públicas, como de privadas, que coinciden además con sectores muy feminizados.
Además de los de afiliación, la dirección de ELA difundió este lunes sus datos económicos. El 93,7% de sus ingresos proceden de recursos propios (el 92% de las cuotas de los afiliados y el 1,45% por otros ingresos), mientras que las subvenciones por representación sindical apenas suponen un 4,7%. Y para reforzar aún más su autonomía, enfatizaron que no tienen créditos con entidades bancarias.
La otra gran seña de identidad de ELA es su 'caja de resistencia', con la que pagan las 'nóminas' de sus afiliados en huelga. Lakuntza, remarcó que la experiencia les ha demostrado que «las huelgas no se ganan porque el sindicato o los trabajadores tengan más o menos razón», se hace con perseverancia y constancia porque «sólo las huelgas hacen que algunos acuerdos sean posibles», máxime en materia de precariedad. «El sindicato siempre ha defendido la 'caja de resistencia' como un instrumento para la lucha sindical» y recordó que se financia con las cuotas que abonan sus más de 100.000 afiliados, que de esta forma están «ayudando a sacar adelante huelgas tan complicadas como las que hemos visto en este país los últimos años».
Actualmente la 'nómina' ordinaria un para afiliado en huelga -que ELA llama 'compensación'- es de 1.163,72 euros, un 34,3% más que en el congreso confederal de 2017. El alza se corresponde con la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), ya que los estatutos de ELA marcan que la prestación ordinaria ha de ser un 5% superior al SMI.
Para las empresas que tienen más de un 35% de la plantilla afiliada al sindicato hay una compensación 'reforzada' que se eleva hasta los 1.338,28 euros; y otra extraordinaria que llega hasta los 2.328,48 euros para empresas con un 30% de afiliación, en las que el 75% de la afiliación esté de acuerdo con la huelga y que ésta sea de interés estratégico.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.