Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Aunque el epicentro del terremoto que ha supuesto el anuncio del cierre definitivo de la planta de Nissan está obviamente en Barcelona, el seísmo también se siente en Euskadi. No tanto por la afectación que pueda tener en alguno de los fabricantes vascos de componentes ... de automoción, que según indican desde Acicae, el cluster del sector en Euskadi, «va a ser muy marginal»; sino más por lo negativo que supone en sí misma una noticia de este tipo.
«Es malo a nivel de país y de sector e incluso como factor psicológico de imagen», señala un portavoz de Acicae. «Se trata de que queremos atraer inversiones y crear plantas, y no de perder las que tenemos», incide. No obstante, aclara que la de Nissan en Barcelona es una fábrica «pequeña» en comparación con la gran mayoría del sector; que hacía un tipo de vehículo -los 'pick up'- que apenas tenían salida en Europa; y cuya capacidad productiva iba a menos en los últimos años -actualmente no alcanzaba el 30%-, por lo que de alguna manera su cierre «se veía venir».
Aún así, cuando se produce una noticia de este tipo en el País Vasco se contiene la respiración. No en vano, si en el conjunto de España la automoción supone un 10% del PIB nacional y ocupa a dos millones de personas, en Euskadi el sector de fabricantes de componentes, que agrupa a unas 300 empresas, facturó en 2019 casi 19.900 millones de euros, el equivalente al 25% del PIB vasco. Da empleo a 40.000 personas, más otras 60.000 repartidas en plantas y filiales en el resto de España y del mundo. De hecho, en Euskadi se asienta el 50% de la industria española de componentes de automoción, con empresas líderes y gigantes mundiales que mantienen aquí sus centros de decisión como Gestamp, Cie Automotive o el Grupo Mondragón. Todo ello sin contar con la factoría alavesa de Mercedes, cuya facturación supone el 5% del PIB vasco y en la que trabajan otras 5.000 personas.
Dadas esta cifras que evidencian la importancia estratégica que esta industria tiene en la comunidad autónoma, desde el Gobierno vasco se insta a estar en «alerta» ante la situación actual que atraviesa el mundo de la automoción y los movimientos que se están dando en el sector. «El cierre de Nissan no es nada bueno, por supuesto, aunque con la información que tenemos en el momento actual no hay una preocupación especial», señala Alex Arriola, director de la Spri, la entidad del Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno vasco para impulsar la industria. Pero remarca, «eso es con la información que tenemos ahora», porque los acontecimientos se suceden a una velocidad vertiginosa. Por ello, conmina a «estar alerta» y a que los fabricantes vascos se concentren en «dar cada vez un mayor valor añadido a sus productos».
«Desde el Gobierno vasco siempre lanzamos el mismo mensaje: la necesidad de la I+D+i por pura supervivencia», recuerda. «Apostar por ello y por la diversificación de los productos que fabrican es esencial. Nunca puedes quedarte parado».
300 empresas se dedican en el País Vasco al sector de los componentes de automoción.
19.900 millones de euros fue su cifra de facturación el pasado año. Emplea a 40.000 personas en Euskadi y a otras 60.000 en el resto del mundo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.