Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
l. palacios
Miércoles, 19 de diciembre 2018, 00:58
Por encima de un millón de trabajadores españoles tendrán que pagar el próximo ejercicio casi 200 euros más al año en concepto de cotizaciones a la Seguridad Social, mientras que el desembolso total para las empresas superará los 1.000 millones, a razón de cerca ... de 1.030 euros por cada empleado. Es la consecuencia de la subida de la base máxima de cotización, que finalmente rondará el 7%.
Así lo confirmaron a este periódico fuentes gubernamentales, después de que el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, lo desvelara. «Hay anuncio, que en el fondo son impuestos, de una subida del 7% de las cotizaciones sociales», avanzó el nuevo presidente de la patronal, que mostró su oposición a esta medida. «En España ya tenemos unos costes de la Seguridad Social un 30% superiores a los de Europa, y si nos meten un rejón del 7% más tendremos un problema de competitividad». Es la misma denuncia que Garamendi formuló el pasado lunes durante la celebración de un foro organizado en Bilbao por Bankoa Crédit Agricole y EL CORREO.
Pese a todo, se trata de una subida menor a la que se esperaba, puesto que en las últimas semanas se había producido un baile de cifras. Fue primero el presidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), José Luis Escrivá, quien desveló que la intención del Gobierno era subir la base máxima de cotización entre un 10% y un 12%, algo que fuentes de Moncloa no confirmaron. Hace apenas unos días la propia ministra de Trabajo, Magdalena Valerio, rebajó estas expectativas y habló de que se elevarían «un poco por debajo del 10%», aunque precisó que no se había concretado la tasa definitiva.
Será a su vez la mayor subida de la última década, puesto que desde 2008 los incrementos han oscilado entre el 0,25% de 2015 y el 5% de 2013 y 2014. Lógicamente esto supondrá una recaudación mayor para las arcas de la Seguridad Social, aunque con el alza del 7% no podrán ingresar los más de 1.000 millones que calculaba el Ejecutivo cuando barajaba subirla por encima del 10%. Desde CC OO estiman que la recaudación supondrá entre 700 y 800 millones de euros más al año.
«Es un incremento relevante, superior al de los últimos años, por lo que va en la buena dirección», se congratuló el secretario de Acción Sindical de CC OO, Carlos Bravo, quien no obstante precisó que es una «subida insuficiente, que además debería ir acompañada de una actualización de la pensión máxima coherente».
Y esto no va a suceder, puesto que la propia ministro Valerio ya puntualizó la semana pasada que la pensión máxima aumentará el próximo año igual que todas; es decir, un 1,6% (o un 1,7% en caso de que se tome como referencia la inflación de noviembre, tal y como habría decidido el Gobierno para evitar una minusvaloración), y no en la misma cuantía que su base.
En la actualidad, la base máxima del Régimen General se sitúa en los 3.803,7 euros al mes, que multiplicado por 12 pagas dan un salario de 45.644 euros brutos al año. De esta forma, todo lo que se cobra por encima de 45.644 euros no cotiza a la Seguridad Social. Con la subida del 7%, esa base máxima escalará 266 euros más al mes hasta los 4.070 euros y supone un salario bruto anual de 48.840 euros.
«Estábamos diciendo que en España se iban a generar del orden de 500.000 empleos al año. Si esto sigue adelante se contratará menos, no sé cuanto, pero va a ser menos, seguro. Y no es que lo diga yo, es que suele ser así», auguró el presidente de los empresarios.
Euskadi vuelve a ponerse a la cabeza de España -puesto que intercambia en numerosas ocasiones con la Comunidad de Madrid- en el coste laboral total, que en el tercer trimestre creció un significativo 3,7% en comparación con el mismo período del año anterior, hasta situarse en 3.093,58 euros al mes por trabajador, según los datos del INE.
En el concepto de 'coste laboral' se incluyen el salario base, complementos, horas extraordinarias, atrasos y 'otros costes' (entre los que destacan las cotizaciones a la Seguridad Social, que ascienden a 780,17 euros).
En Madrid el coste laboral ascendió a 2.917,3 euros, con un alza del 1,8%, mientras que la media española fue de 2.499,8 euros, con un alza de un 1,9%. La comunidad con la cifra más baja es Extremadura, con 2.033,6 euros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.