Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, aboga por «priorizar» e invertir «bien» los fondos europeos de recuperación económica previstos para hacer frente a los estragos de la crisis del Covid-19. A su juicio, se deben primar las iniciativas ... que supongan mayor innovación, los proyectos «transformadores» que permitan dar «un salto cualitativo» a la economía y la industria vascas, para «generar empleo y riqueza».
Para ello, la responsable de la política industrial del nuevo Ejecutivo vasco subrayó que quizá ha llegado el momento de ser «un poco menos equitativos» en el reparto del dinero europeo -en referencia a otros baremos como pudieran ser los territoriales, poblacionales o sectoriales- y apostar, de forma decidida, por aquellos proyectos con «capacidad de transformación» y de impulso. En esta línea, apuntó a la necesidad de avanzar en la transformación digital o en la reducción de la huella energética, entre otros propósitos.
La consejera vasca, a quien entrevistó el corresponsal económico de este diario, Manu Alvarez, al término del Foro PwC-EL CORREO, recordó que de los 140.000 millones que le corresponden a España del Fondo de Recuperación Europeo, 63.000 se canalizarán como créditos para financiar proyectos de transformación del tejido productivo, que el Gobierno español deberá presentar ante las autoridades europeas.
Tapia subrayó que le consta que muchas empresas vascas están preparando «proyectos importantes» para presentarlos a Bruselas; algunos ya los tenían y en otros casos han optado por adelantar inversiones de planes que habían previsto con un horizonte de largo plazo.
Sin embargo, Tapia especificó que no hay que fiar «todo» a los fondos europeos, sino «conjugarlos» con recursos disponibles en otras administraciones, especialmente la vasca. Ahí recordó la existencia de dos fondos para la toma de participación en empresas tractoras; uno totalmente privado (Finkautz, que ya tiene participaciones en CAF y en Kaiku) y otro privado-público. Todo ello junto al instrumento que supone la sociedad pública de capital riesgo para apoyar a pymes y 'startups'.
A pesar de que aún se desconoce el Presupuesto del Gobierno vasco para 2021, la consejera adelantó que en esta legislatura se mantiene el compromiso de incrementar el gasto en I+D+i en un porcentaje de un 6% anual.
Por lo que se refiere al debate sobre la dimensión empresarial y la hipotética necesidad de fusiones, Tapia explicó que aunque el tamaño puede ser importante para competir internacionalmente, debe ser cada compañía la que haga su análisis. Existen otras alternativas a la fusión, añadió, como por ejemplo las alianzas por proyectos entre varias empresas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.