Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Manu Alvarez
Martes, 16 de enero 2024, 12:39
«En estos momentos no parece que haya situaciones de emergencia, pero lo cierto es que la industria vasca se ha puesto en alerta», ha asegurado este martes la consejera de Desarrollo Económico, Arantxa Tapia, en torno a la situación conflictiva generada en el Mar ... Rojo y su influencia en el transporte de mercancías entre Asia y Europa. La consejera ha hecho estas manifestaciones en el transcurso de una comparecencia tras la celebración del consejo de gobierno presidido por el lehendakari, Iñigo Urkullu.
Como ya es conocido, la conflictividad desatada en el Mar Rojo, con continuos ataques terroristas a buques mercantes, han provocado un cambio radical en las rutas del tráfico marítimo para eludir esa ruta, la más corta entre Asia y Europa, que permite utilizar el paso del Canal de Suez. Así, las navieras se han visto obligadas a abrir nuevas rutas, mucho más largas, que bordean el Cabo de Buena Esperanza para dirigirse al norte y también al sur de Europa. Una modificación de rutas que ha provocado ya un aumento muy importante del conste de los fletes pero que ha generado también importantes retrasos en la llegada y salida de mercancías con origen o destino en China y otros países asiáticos.
La consejera ha apuntado hoy que el Gobierno ha realizado un sondeo de urgencia entre las asociaciones sectoriales de empresas para valorar el impacto real de esta crisis de transporte en la industria vasca. Algunas empresas ya han anticipado rupturas de su cadena de suministro, como es el caso de Michelín en Vitoria, por falta de caucho, la materia prima que utiliza para la producción de neumáticos. La situación, de momento, no es grave, ha trasladado la consejera tras ese primer sondeo con las empresas.
Pese a ello ha dado a entender que el conjunto de la industria vasca teme ya que el impacto se puede producir en las próximas semanas, cuando exista ya una acumulación de retrasos en el transporte de larga distancia y algunos de los nuevos puntos de distribución acusen el impacto de una saturación en el movimiento de mercancías para la que no están preparados. En el caso de España es algo que ya se intuye que puede pasar en los puertos de Algeciras y Valencia, que vana ver incrementada su actividad como centros de distribución de mercancías con origen o destino en la Europa mediterránea.
«Si el conflicto se prolonga durante mucho tiempo entonces sí que podemos asistir a problemas mayores en algunas cadenas logísticas», ha advertido Arantxa Tapia. Pese a ello también ha mostrado su convicción de que las empresas han modificado algo sus estructuras de aprovisionamientos en los últimos años, tras haber padecido ya varias crisis continuadas que han puesto en duda la eficacia de mantener altos niveles de importación de productos desde países asiáticos. La pandemia, la crisis de los chips e incluso el encarecimiento de los combustibles tras la invasión de Ucrania, estima la consejera, «han provocado ya algunos cambios en esas cadenas de suministro».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.