

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Cualquier crisis de subida de precios, como la actual, compromete los márgenes de las grandes distribuidoras. Más en el caso de la alimentación, donde las ... empresas tratan de ajustar sus ganancias para no perder una clientela que busca los productos más baratos. Así las cosas, un IPC por encima del 10% y un incremento del precio de la cesta en el último año que se acerca al 20% en Euskadi, ha pillado a las principales marcas de la distribución vasca en pleno proceso de expansión y de apertura de tiendas. Una apuesta que, según han confirmado fuentes de Eroski y de Uvesco (Supermercados BM) a EL CORREO, se mantiene. Ambas cadenas cumplirán sus planes de crecimiento en este 2022, a pesar de la dificultad de la subida de costes.
Tras la tormenta política desatada por la propuesta de la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, para buscar mecanismos que topen el precio de productos básicos y que parece haber pinchado en hueso, los principales actores de la distribución de la alimentación en Euskadi buscan reforzar sus redes de establecimientos.
Eroski se ha encontrado en esta crisis justo cuando, encauzada su deuda, afrontaba la recuperación y la vuelta a la expansión. El plan estratégico de la cooperativa destina 420 millones de euros para abrir 300 nuevas tiendas hasta 2024, a un ritmo de unas 70 al año. El pasado 2021 fueron 77 establecimientos y son otros 70 los que se esperan para este 2022, con una inversión de 100 millones de euros. Una previsión que mantienen portavoces de la cadena de supermercados «a pesar de la negativa evolución de la situación económica». El objetivo de ese crecimiento es recuperar posiciones fuera de la zona natural de influencia, pero también se pretende subir un punto y medio la cuota del 12,5% que tiene la marca entre Galicia, País Vasco, Navarra, Cataluña y Baleares.
Supermercados BM viene de afrontar un crecimiento basado en aperturas y compras de pequeñas cadenas que llamó la atención del fondo de inversión francés Pai Partners, que se hizo con la compañía gestionada por la familia Fernández de Barrena. La entrada del capital del inversor buscaba, entre otras cosas, seguir financiando ese proceso de crecimiento que este año mantiene una inversión de 35 millones de euros con un plan de nueve aperturas. De momento, ya se han realizado en Irún, Sopelana y Torrelavega, además de dos establecimientos en Madrid. Antes de que acabe el año se añadirán las aperturas de Pamplona, Vitoria y otras dos en la capital de España, donde la marca sigue centrando su vector de mayor crecimiento. Así, en solo dos años abrirá allí 23 tiendas, tras la adquisición en 2021 de 12 súper de la marca Condis.
El plan de la compañía con sede en Gipuzkoa y que mantiene en el accionariado a fondos locales ligados a la Fundación Artizarra, es abrir 100 tiendas en cuatro años, alcanzado las 374 en 2025. Un ritmo que requiere una media de 22 aperturas anuales.
La canibalización de la competencia entre las tiendas de alimentos reduce los márgenes, obligando a desarrollar modelos en los que el crecimiento se base en el volumen. Y es que el margen de ebitda -índice que mide el resultado de ingresos menos gastos antes del pago de impuestos y de créditos sobre el total de ventas- de Eroski se sitúo en 2020, un año excepcional para el 'retail', en el 6,1%. Una cifra que, en el caso de BM, fue del 6,8%. En cambio, sectores como el industrial duplican esas cifras en la media de las empresas cotizadas, con ratios de ebitda por encima del 11%.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.