Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El paso de los doce meses en los que se ha registrado la mayor subida de precios de este siglo ha dejado un resultado dispar en Euskadi según se mire el saldo de las cuentas corrientes del sector privado o de la Administración pública. Así, ... el dinero que familias y empresas tienen en el banco se redujo entre marzo del año pasado y el de este 2023 en 1.640 millones de euros, una caída aún más acusada si la referencia es junio del año pasado: 3.949 millones. Por contra, el Gobierno vasco, diputaciones y ayuntamientos han incrementado el remanente que tienen en las entidades financieras en 1.412 millones durante el último año. Si se compara con la cifra de junio, la cuantía aumenta hasta los 1.500 millones.
Noticias Relacionadas
El Banco de España publicó ayer los datos referidos al saldo de los depósitos en Euskadi en el primer trimestre del año. Unas cifras en las que se acusa de forma más clara la pérdida de ahorro en familias y empresas o, al menos, la liquidez disponible en sus cuentas corrientes. En total, atesoran 85.726 millones, una cuantía que empieza a acusar el desgaste del ahorro embolsado durante la pandemia por las limitaciones de movimientos. Antes de la llegada del coronavirus, este saldo era de 79.967 millones y se incrementó hasta los 89.675 del segundo trimestre de 2022.
Fue entonces cuando el IPC, por la guerra en Ucrania, se desató llevando los precios a una subida de hasta el 10% el pasado verano. El resultado un año después es la salida de esos 1.640 millones encadenando tres trimestres negativos consecutivos, algo que no se producía desde el año 2011.
Sacar dinero de la cuenta corriente no es malo en sí. De hecho, muchas veces lo recomendable es hacerlo, sobre todo si los bancos no están retribuyendo por esos saldos. Así, en el arranque de este año, muchas familias han destinado ese 'dinero del colchón' a amortizar las hipotecas empujadas por la subida del euríbor. Solo en enero y febrero se duplicaron estas operaciones en el País Vasco y el saldo de las hipotecas se redujo el año pasado en 900 millones.
Otro de los destinos que los vascos han buscado para su dinero han sido los fondos de inversión. Según el último informe 'ad hoc' del Observatorio Inverco, en 2022 el dinero depositado en estas figuras ascendió a 35.090 millones, solo por detrás de Madrid y Barcelona, aunque Euskadi ostenta el primer lugar en el ratio por habitante. Una cantidad que equivale a casi la mitad del PIB vasco, el 44,5%. Y es que en lo que va de año, la entidad financiera con mayor cuota de mercado en la comunidad, Kutxabank, captó 1.800 millones de sus clientes para gestionar en fondos de inversión sumando un total de 24.400 y convirtiéndose en la tercera entidad financiera de toda España con mayor poder de captación.
A la búsqueda de rentabilidad de familias y empresas se añade, por lo tanto, el incremento de gastos como la luz o la cesta de la compra -llegó a subir un 15% en enero- y que han ido arañando el ahorro que se hizo durante el confinamiento.
La foto es bien distinta en las instituciones públicas. Y es que a diferencia del sector privado, en el último año la Administración apuntala su liquidez sosteniendo una evolución que alcanza ya los 10.249 millones de euros. La cantidad es más del doble que antes de la pandemia. Y es que salvo en 2020, la recaudación de las haciendas forales no ha hecho más que incrementarse. En 2022 los ingresos por los impuestos crecieron en 1.167 millones, un 7,3% más. Uno de los tributos que más recaudó fue precisamente el IVA por la subida de los precios. En lo que va de año, hasta mayo, esta senda se mantiene gracias al buen comportamiento del empleo y la recaudación ha subido un 9,2%, casi 550 millones más.
La posición del Gobierno vasco, además, se mantiene firme en aumentar la progresividad de los impuestos. Así lo defendió este mes el consejero de Economía y Hacienda, Pedro Azpiazu, en el Parlamento de Vitoria, donde señaló la necesidad de mantener políticas públicas de calidad.
Mientras tanto, los remanentes de tesorería del Ejecutivo autonómico ascienden a casi mil millones y el pasado 2022 se dejaron sin gastar 713, según se desprende del balance de ejecución presupuestaria presentado el pasado abril.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.