![Meinrad Spenger se dirige a los asistentes al Foro Empresarial de Álava organizado por EL CORREO, con el apoyo de Laboral Kutxa y de BSK Legal & Fiscal.](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/02/23/ala-foro-elcorreo-kEvC-U2101610758955LEC-1200x840@El%20Correo.jpg)
Ver 16 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Ver 16 fotos
Apenas tres días después de que la Comisión Europea autorizase la fusión entre MásMóvil y Orange, el consejero delegado de MásMóvil, Meinrad Spenger, señaló ayer que Euskaltel «será la marca de referencia en Euskadi» cuando se complete la unión entre las dos compañías. El CEO del grupo amarillo se pronunció por primera vez tras el 'ok' de Bruselas en el Foro Empresarial de Álava, organizado por EL CORREO con el apoyo de Laboral Kutxa y BSK Legal & Fiscal.
El máximo directivo de la entidad propietaria de Euskaltel y Guuk trasladó su satisfacción por el 'ok' de Bruselas a la fusión, de la que saldrá el primer operador de telecomunicaciones en España. El futuro grupo contará con una cartera de 30 millones de clientes, estará valorado en 18.600 millones de euros y tendrá bajo su paraguas una multitud de marcas. A pesar de esa amalgama de operadores, Spenger fue tajante sobre el futuro de Euskaltel: «es y será la marca de referencia» en la comunidad autónoma. «Estamos muy contentos con el comportamiento de la marca», indicó.
Noticia relacionada
El empresario se deshizo en halagos con la histórica 'teleco' vasca, de la que dijo que acumula «siete trimestres de crecimiento». «Hemos hecho inversiones muy relevantes y tenemos un equipo muy fuerte aquí. Eso no va a cambiar», destacó.
Sobre la fusión con Orange, el CEO de MásMóvil -que también ocupará ese cargo en el grupo que resulte de la 'joint venture'- hizo hincapié en la «responsabilidad» que supondrá liderar el mercado de las telecomunicaciones en España: «No nos podemos permitir fallar. Somos más; debemos ser mejores».
Noticia relacionada
La operación generará «sinergias» que buscan tener el capital necesario «para invertir más» en un sector cuya infraestructura requiere de un importante desembolso de dinero. Esas sinergias permitirán reducir «costes ineficientes». Dentro de esas 'ineficiencias', Spenger aclaró que no figura el personal de las marcas vascas. «Esta transacción -recalcó- no se basa en reducir costes de personal; se basa en reducir costes superfluos. No es eficiente que dos operadores tengan una antena en el mismo sitio, no es eficiente no usar la última tecnología en un pueblo».
«La lógica de la transacción no está en repartir más dividendos, sino en invertir más»
«Nuestra apuesta esfirme. Euskadi va a tener la mejor infraestructura de España»
«Queremos mantenerla tal y como está. Los clientes tienen un alto nivel de satisfacción»
Año y medio después de la venta del 51% de la red de fibra de Euskaltel a un consorcio de inversores vascos, Spenger aseguró que está «encantado» con sus socios, agrupados en la sociedad Bidasoa Aggregator. El directivo prometió seguir invirtiendo en esta rama para que «todo el mundo pueda seguir disfrutando de la mejor tecnología».
El consejero delegado de MásMóvil cree que la 'joint venture' con Orange permitirá «profundizar en nuestra relación con Euskadi». «Nuestra apuesta por el territorio es firme», señaló. 'Meini' Spenger se refirió a la relación con la comunidad autónoma como una «especial e histórica, con una cuota de mercado muy por encima de la media [nacional]», por lo que será «un territorio prioritario» en sus inversiones. «Aquí vais a tener la mejor infraestructura de España, porque aquí es más rentable innovar y avanzar para nosotros», declaró.
En el capítulo de inversiones de Euskaltel está ADI, el centro de datos que pretende hacer la firma junto a Dominion, Teknei y el Gobierno vasco. «Tenemos que tener los datos en un sitio de confianza», expresó el CEO de MásMóvil. Ese sitio será Euskadi, con un centro en el parque tecnológico de Abanto que ya está en obras y cuenta con una inversión de 117 millones detrás. De ella se espera que genere un impacto de 3.000 millones. La tecnología que usará este centro es muy escasa: «hay muy pocos en el mundo y en España» «Con este nuevo 'data center' podemos ofrecer un doble camino de redundancia local para las empresas vascas», afirmó.
Además de Euskaltel, el grupo cuenta con otra marca vasca: Guuk, que apenas alcanza los cuatro años de vida. Spenger puso el acento en el «alto nivel de satisfacción» de los clientes de este operador. Por ello, avanzó que «no se plantean cambios» para esta firma a pesar de la fusión: «Queremos mantener a Guuk tal y como está».
En un sector con grandes inversiones y en el que se ha demostrado difícil repercutir costes a los clientes, hay un debate abierto: ¿Deberían pagar las plataformas -que acaparan buena parte del consumo de internet de la clientela- el desarrollo de las redes que permiten que la gente pueda ver series en apps como Netflix? «Es muy complejo. No esperen que encontremos una solución». Pese a ello, el CEO de MásMóvil sí dejó una reflexión sobre las subidas de precios: «Si os gustaría más pagar a Apple que a Euskaltel, pensadlo, porque sin Euskaltel no hay Apple».
Sobre el auge de la inteligencia artificial (IA), Spenger detalló que su grupo ya la usa para cosas como comprobar que las facturas se emiten de forma correcta. Gracias a esa herramienta, «sabemos cuántas llamadas se cortan, cuál es la velocidad de internet en cada casa, cuál ha sido el tiempo de espera en una llamada al centro de llamadas, la volatilidad de la factura», enumeró. «La inteligencia artificial no es sólo una cosa de eficiencia, sino de calidad de servicio».
«La inteligencia artificial no crea nada nuevo. Si no queremos quedarnos parados, necesitamos un poco de cerebro humano», respondió ante la pregunta sobre si en un futuro esta herramienta puede sustituir a los consejos de administración.
Enrique de Ybarra Presidente de EL CORREO
Señaló la importancia de una transición digital «humana» porque de ella depende «el futuro y el presente de la sociedad»
El presidente de EL CORREO, Enrique de Ybarra, se refirió a la importancia de la Inteligencia Artificial, una herramienta que hoy en día no tiene empresa en la que no se hable de ella. «Es la transición digital, junto a la energética y la demográfica, donde nos jugamos no ya el futuro de la economía; sino el futuro y el presente de la sociedad». A pesar de la importancia de esta innovación tecnológica, el presidente de esta casa cree que la «clave sigue estando en las personas». La transición digital «será un éxito si se enfoca hacia las personas, a su control y dominio de esta nueva realidad, hacia su consideración y hacia la mejora de su calidad de vida». «Ese debe ser el objetivo que gobierne y ordene este apasionante proceso. El aumento de la productividad, la mejora de los márgenes empresariales y el abaratamiento del producto pueden ayudar a reforzar el modelo europeo de garantías, derechos y libertades. Eso será así mientras esta transición digital se enfoque con vocación de servicio al ciudadano», destacó. De Ybarra advirtió, además, de la «debilidad empresarial» en el sector de las telecomunicaciones como uno de los problemas que se ha evidenciado en los últimos meses.
Adolfo Plaza Presidente de Laboral Kutxa
Advirtió de los dilemas éticos que plantea la inteligencia artificial en las empresas: «Los valores deben ir por delante»
En una línea similar a la de Enrique de Ybarra, el presidente de Laboral Kutxa, Adolfo Plaza, defendió las bondades de la inteligencia artificial en el sector bancario, pero sin perder de vista el componente humano. La llegada de esta tecnología permite contar con ella para tomar decisiones de inversión, procesar documentos o identificar potenciales fraudes para los clientes.
«No estamos hablando del futuro, estamos hablando del presente», afirmó antes de recurrir a ChatGPT para definir a Spenger como ejemplo del uso de la inteligencia artificial, que requerirá «audacia» en el futuro más cercano.
En este contexto de cambios tecnológicos muy rápidos es en el que Plaza planteó el dilema de «la ética en la toma de decisiones mediante la utilización de la inteligencia artificial». Un reto en el que, a su entender, «los valores de las empresas tienen que ir siempre por delante». «La inteligencia artificial debe sumar y acompañar a la inteligencia humana», argumentó.
Ramón Solórzano Socio Director de BSK Legal & Fiscal
El jurista abogó por un futuro con «trabajadores del pensamiento» que sepan qué pedirle a la inteligencia artificial
El socio director de BSK Legal & Fiscal Ramón Solórzano ha arrancado su intervención con un recuerdo al reciente fallecimiento de Alejandro Echevarría, consejero de EL CORREO fallecido el pasado lunes. Tras ello, Solórzano ha reflexionado sobre la aplicación de la Inteligencia Artificial en su sector. En el caso del despacho, se ha adquirido una licencia de ChatGPT 4 -la versión más actualizada del programa de OpenAI- para explicar su utilidad, pero la sensibilidad de datos confidenciales que manejan les han hecho crear un «protocolo de utilización de la inteligencia artificial», con medidas extraordinarias de seguridad y con unos límites al empleo de esta herramienta.En línea con lo expresado hace unos días por el gurú Xavier Marcet, Solórzano ha apostado por un cambio en el mercado de trabajo para pasar a una era de 'trabajadores del pensamiento'. Una era con personas «que piensan, que deciden, claves para hacer las preguntas que hay que realizar a la Inteligencia Artificial, para crear un binomio que realmente aporte». «En el futuro la diferencia estará en las personas», sentenció.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.