La ministra de Trabajo, Magdalena Valerio, a su llegada el pasado martes al Congreso. EFE

Sólo 14.500 autónomos cotizan lo máximo aunque 400.000 ingresan más de 40.000 euros

La idea del Gobierno de adecuar los pagos de los trabajadores por cuenta propia a sus rentas reales afectaría a tres de cada cuatro profesionales de este colectivo

lucía palacios

Lunes, 16 de julio 2018, 00:55

Ni pagar de más ni pagar de menos. Algo que parece tan lógico no está nada claro en un colectivo que engloba a más de 3,2 millones de trabajadores: el de los autónomos. Un sector ahora mismo en alerta tras el anuncio del ... Gobierno de que pretende adecuar sus cotizaciones sociales a los ingresos reales de cada uno. Y es que en estos momentos puede pagar lo mismo a la Seguridad Social un notario o consultor de una gran empresa en Madrid que un quiosquero o zapatero en cualquier pueblo remoto de la España rural.

Publicidad

Y de hecho así está sucediendo en la inmensa mayoría de los casos. El 85,6% de los trabajadores por cuenta propia, es decir, un total de casi 1,7 millones, no supera la base mínima de cotización. Por el contrario, apenas 14.568 están pagando a la Seguridad Social por la base máxima. Y ello pese a que al menos 400.000 autónomos ingresa anualmente más de 40.000 euros netos anuales, según datos de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA).

«Tres de cada cuatro autónomos están pagando hoy a la Seguridad Social por debajo de sus ingresos», sostuvo la ministra de Trabajo, Magdalena Valerio, la pasada semana, precisamente durante la inauguración de un curso dirigido a este colectivo, aunque precisó -para no enfadar demasiado al auditorio- que no era «razonable que un autónomo que tenga unos ingresos en un mes de 150 euros tenga que pagar una cuota de 300», en el sentido de que pese a que la mayoría de las veces se dan casos de infracotización, en otros sucede al contrario: se está sobrecotizando.

Pero ¿cuál es el sistema de cotización que rige en la actualidad para los autónomos? Pues es bien sencillo: los trabajadores por cuenta propia pueden elegir libremente la base de cotización que van a pagar, incluso pueden cambiar de base hasta cuatro veces al año. Es decir, ellos deciden qué cantidad van a abonar en una horquilla que va entre la mínima establecida en 919,8 euros mensuales y la máxima, de 3.751,2 euros. Eso quienes no se estén beneficiando de la tarifa plana de 50 euros ampliada desde este año a 12 meses para los nuevos emprendedores.

«El sistema de Seguridad Social debería ser justo y solidario, pero en este momento no lo es», advierte el presidente de la UPTA, Eduardo Abad, que discrepa de aquellos que se oponen a cotizar por los ingresos alegando que un autónomo no sabe lo que va a ganar, puesto que puntualiza que Hacienda «sabe lo que cada sujeto declara como rendimientos cada año», y a su vez defiende que haya mecanismos de revisión para aquellos casos en que se ingrese menos de lo estimado y pagado.

Publicidad

ATA, en contra

Sin embargo, el presidente de la otra gran organización nacional de autónomos -ATA-, Lorenzo Amor, no está de acuerdo. «No se pueden fijar las cotizaciones en función de los ingresos del año anterior, puesto que para los autónomos los ingresos son cambiantes». Y pone como ejemplo el de una compañera que se dedica a los eventos que en 2017 ganó 16.000 euros y este año apenas ha facturado 2.000. Amor precisa que sólo 700.000 de los más de tres millones de trabajadores de este colectivo tienen ingresos regulares todos los meses.

La idea del Gobierno es implantar un sistema de cotización por tramos, como sucede en el Régimen General. «Lo suyo sería que hubiese un acuerdo en virtud del cual, al igual que los trabajadores por cuenta ajena pagan en función de una serie de tramos de cotización según sus salarios reales, también los autónomos cotizaran en función de los salarios reales», defendió la ministra, que apostó por que haya mecanismos de revisión para aquellos casos en que se ingrese menos de lo estimado y pagado. Por eso la ministra quiere que los abonos se hagan cada trimestre, en lugar de cada mes como ahora, e incluso porque haya «regularizaciones» a lo largo del año, para compensar unos meses con otros y no haya perjuicios.

Publicidad

En realidad, encima de la mesa ya hay una propuesta de este estilo. Es la que hizo la UPTA el pasado diciembre en la subcomisión de debate del RETA (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos), donde defendió implantar tres tramos de cotización.

Los tramos

Un primero para aquellos autónomos que no alcanzan el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), establecido actualmente en 10.302 euros brutos al año, que se beneficiarían de una rebaja durante un tiempo determinado para facilitar el acceso al emprendimiento -al estilo de la tarifa plana de 50 euros- y que afectaría a unas 600.000 personas. Un segundo grupo englobaría al 70% de los autónomos, que son los que tienen unos ingresos netos inferiores a 40.000 euros anuales pero superiores al SMI, que podrían elegir -como sucede en la actualidad- entre la base mínima y la máxima. Y un último bloque que comprendería a los trabajadores por cuenta propia que tienen unas rentas superiores a los 40.000 euros (en torno a unos 400.000), para los que se exigiría una base mínima de cotización de al menos el doble de la actual, es decir, de 1.839 euros al mes.

Publicidad

ATA, por su parte, se opone a este planteamiento porque alega que elevaría la cotización a más del 70% de los autónomos. Por contra defiende un sistema de voluntariedad con el establecimiento de un mecanismo compensatorio para que a final de año puedan hacer una aportación extra a la Seguridad Social.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad