Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Sergio Llamas
Viernes, 24 de mayo 2024, 14:42
La asociación de Sociedades Laborales y Participadas de Euskadi, ASLE, está inmersa en una modificación legislativa para permitir a los trabajadores indefinidos capitalizar su desempleo y poder abordar así la compra de las empresas convencionales y garantizar su continuidad. Así lo ha detallado la presidenta ... de la organización, Beatriz González Ciordia, durante la Asamblea celebrada este viernes en la Torre Iberdrola. El acto, en el que han participado cerca de 200 representantes de las sociedades, ha sumado la intervención del lehendakari, Iñigo Urkulu.
Urkullu ha puesto en valor la «valentía» de estas sociedades y su defensa por la filosofía de un «proceso compartido en pos del bien común», así como del «trabajo conjunto fruto del esfuerzo colectivo». También ha valorado la mejora de las previsiones económicas de Euskadi, aunque ha admitido que la cartera de pedidos todavía «sigue así, así». Sí ha celebrado un crecimiento cercano al 2% y una mejora laboral que suma ya más de un millón de personas trabajando y cotizando. «Por quinto año estamos al frente de las comunidades en renta disponible», ha agregado, aunque también ha lamentado que «estamos a la cabeza en el ranking del absentismo», en relación a uno de los temas tratados durante el encuentro.
Uno de los temas centrales en éste ha sido propuesta presentada por ASLE al anteproyecto de Ley Integral de Impulso a la Economía Social, que esperan ver desarrollada este mismo año y que abrirá nuevas posibilidades a las plantillas que quieran garantizar el relevo del tejido empresarial. Lo hará al ofrecerles otra vía de sucesión. Este «hito», como lo definen en la asociación surgida precisamente con la movilización de las plantillas para combatir el cierre de empresas de los años 80, permitirá «a los trabajadores de empresas convencionales ser dueños y empleados de la compañía, la principal característica de este modelo empresarial», ha detallado González Ciordia.
La presidenta de ASLE ha explicado que la enmienda de capitalización del paro que se está gestando en Madrid ayudaría a incrementar este número de sociedades. «Es muy importante y no somos los únicos en hacerla», ha reconocido. También se desarrollan propuestas similares en Europa, y sobre todo en Reino Unido, con el objetivo de enfrentar aquellas situaciones que se generan cuando un emprendedor se retira y su familia no quiere hacerse cargo de la empresa. En esas situaciones es habitual que surja un fondo de inversión que se haga cargo de la firma, lo que provoca que «el centro de decisión se nos escape de aquí y de las empresas tomadas por los trabajadores», ha alertado González Ciordia.
En septiembre del año pasado ya entró en vigor una iniciativa que permitía capitalizar el desempleo desde el contrato indefinido para los integrantes de las que ya son sociedades laborales. En la actualidad ha llevado a gestionar 90 solicitudes de trabajadores que han recurrido a este sistema, por lo que en ASLE han calificado la medida como algo «fundamental».
El encuentro celebrado este viernes ha incluido un reconocimiento a las tres empresas asociadas que han alcanzado su primer cuarto de siglo: Cecilio Martín Tapicería y Colchonería, Ekolur Asesoría Medioambiental y Merke Mika. En 2023 se crearon 20 nuevas empresas, por lo que la agrupación suma ya más de 280 -el 54% de este modelo empresarial en Euskadi, con 509 sociedades laborales y alrededor de 6.000 trabajadores-, que el año pasado alcanzaron una facturación por encima de los mil millones de euros. El número de estas compañías supone unas cifra muy superior a la media estatal. Además, cada una de las vascas cuenta cerca de 12 trabajadores, cuando en toda España el dato es de 7 (en ASLE se eleva hasta los 21). Gipuzkoa cuenta con el 48% de las sociedades laborales, Bizkaia con el 36% y Álava con el 16%.
En su primera asamblea al frente de ASLE, González Ciordia ha detallado las ventajas sobre las sociedades participadas que parecen estar calando en grandes firmas de todo el mundo que han comenzado a repartir de forma gratuita participaciones en la compañía. El objetivo es generar «el poder del vínculo», auque ha reconocido que también es un modelo que mal gestionado puede generar desventajas en este sentido, por lo que también hay que crear vínculos emocionales. Durante la asamblea se han citado otros aspectos que se deben afrontar como el absentismo laboral, que califican de «menor» a la de las empresas convencionales pero que aún así debe ser analizado, y un dimensionamiento de las sociedades laborales, sus modelos retributivos y la cultura de la corresponsabilidad.
También ha participado la viceconsejera de Trabajo y Seguridad Social, Elena Pérez Barredo, quien ha recordado que cuatro décadas después de que las empresas laborales surgieran para afrontar un momento de profunda transformación, ahora se acerca otro reto en el que «Euskadi va a necesitar vuestra capacidad para crear riqueza y cohesión social». En esta situación, la viceconsejera ha prometido que «las sociedades laborales vais a seguir teniendo el apoyo, sea cual sea el próximo Gobierno Vasco».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.