Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El efecto ejemplarizante que se reclama a la administración pública no termina de darse en la red de empresas del Gobierno vasco. Al menos en cuanto a la presencia de mujeres en sus máximos órganos de gobierno. Y es que de las 32 sociedades públicas, ... entes, fundaciones y consorcios del Ejecutivo, solamente 8, el 25%, cumplen el requisito de tener en su consejo de administración al menos un 40% de mujeres. Se trata de la SPRI, Haurreskolak, Unibasq, el Instituto Vasco de Finanzas, la Agencia Vasca del Agua, el Ihobe, el Instituto Etxepare y las fundaciones de investigación sanitaria y la de la Joven Orquesta de Euskal Herria.
El anteproyecto de ley aprobado ayer por el Consejo de Ministros establece la necesidad de fijar ese 40% de mujeres en el órgano de gobierno de «las cotizadas, las empresas de sectores de interés público y el sector público estatal». El alcance de la norma a las empresas del Gobierno vasco está por ver en la tramitación de la ley, pero no deja de evidenciar una realidad que está alejada de los criterios de igualdad que se reclaman al sector privado en la convocatoria de muchas ayudas. Así, el 75% -24 de 32- de esos organismos no llega a la proporción mínima establecida.
La tasa, si se suman todos los representantes que se sientan en esos órganos de gobierno, no logra mejorar lo suficiente para superar el 40%. Así, del total de 263 consejeros que acumulan estos entes, solo 88 son mujeres, un 33,4%. La cifra, de todos modos, es muy superior a las empresas privadas en Euskadi, que se queda en el 22%, según el informe presentado esta semana por la Asociación de Empresarias y Directivas de Bizkaia.
Los consejos de administración con menor presencia de mujeres -un 16%- son Itelazpi y tres empresas del Ente Vasco de la Energía: Cadem, Bimep y Harana Kontrasta (el gestor de la central hidroeléctrica).
La foto, eso sí, mejora bastante en el cuadro de altos cargos del Gobierno vasco. El anteproyecto de ley establece que esta estructura deberá cumplir el requisito del 40% en la administración del Estado y que «se extenderá a todas las entidades del sector público estatal». De momento, en lo que se refiere a los consejeros, viceconsejeros y directores del Ejecutivo vasco, se cumple con holgura. De los 12 departamentos, 10 están por encima del ratio con por lo menos un 40% de mujeres en su organigrama. Los dos que se descuelgan son Educación (38,1%) y Planificación Territorial, Vivienda y Transportes (21,4%). Y en total, de los 225 altos cargos del Gobierno vasco, 104 son mujeres, es decir, el 46,2%.
CC OO-Euskadi celebró ayer el descenso de 4,4 puntos en la temporalidad de las trabajadoras vascas en comparación con 2021, si bien aún afecta al 24,2% del empleo femenino. Así lo señalaron la secretaria general del sindicato, Loli García, y la responsable de Mujeres, Estibaliz Montero, durante la presentación del 'Informe de situación del empleo de las mujeres de Euskadi'.
El documento señala que el número de desempleadas creció en 5.300 durante el pasado año y la cifra de ocupadas bajó en 22.600. La contratación indefinida, eso sí, creció un 146%. «Ahora mismo la elevada tasa de temporalidad de las mujeres está en las administraciones públicas», denunciaron.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.