![La recaudación de las diputaciones crece un 5,8% hasta octubre](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/11/15/haciendas-vascas.jpg)
![La recaudación de las diputaciones crece un 5,8% hasta octubre](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/11/15/haciendas-vascas.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El consumo se ha frenado. Así lo constataron este miércoles los datos de la recaudación del IVA, que acumula ya tres meses en negativo y firma su peor registro desde la pandemia. Más allá de los ajustes que en este impuesto hay que hacer con ... la Agencia Tributaria del Estado, la tendencia confirma el impacto de un IPC que sigue castigando los bolsillos con un 3,5% interanual y con los alimentos subiendo más de un 9%. Por territorios, en Bizkaia cedió en octubre un 0,5%, por un 1,5% en Gipuzkoa y un 0,9% en Álava.
Aun así, el frenazo en este impuesto indirecto que el año pasado presentaba incrementos de doble dígito no es suficiente para pinchar la recaudación. El dinero que han pagado ciudadanos y empresas a las arcas públicas hasta el mes de octubre creció hasta los 15.048 millones, un 5,8% más que el año pasado que se traduce en 831,2 millones de incremento. Bizkaia, hasta el momento es el territorio con mayor crecimiento, un 7,3%, por un 4,25% en Gipuzkoa y un 3,4% en Álava.
El global alcanzado en Euskadi se mantiene alineado con las previsiones de recaudación realizadas el pasado octubre en el Consejo Vasco de Finanzas. En esa cita, los gobiernos forales y el Ejecutivo autonómico fijaron la cantidad de 18.102 millones para cerrar el año, lo que supone un 5,7% más que el ejercicio anterior.
El principal causante de estos datos positivos sigue siendo el empleo. El mercado laboral vasco mantiene una tasa de paro en el 7% y más de un millón de afiliados a la Seguridad Social. Son muchas nóminas con la consiguiente retención a efectos de IRPF que ha permitido crecer a este impuesto en Bizkaia un 9,1%, por 8,9% en Gipuzkoa y un 7,5% en la hacienda alavesa.
Es el tributo más importante en el global de la recaudación ya que representa casi 4 de cada 10 euros de los que ingresan las arcas forales.
El impuesto que más ha crecido, en cambio, es el de Sociedades, el que grava los beneficios de las empresas. Hasta el mes de octubre subió en Bizkaia un 27,8%, por un 17,6% en Gipuzkoa y un 11,8% en Álava. El peso de este gravamen en el total del cobro de las haciendas supone una cantidad equivalente al 10%.
Los datos evidencian una desaceleración que el propio Gobierno vasco corroboró la semana pasada con los datos del 'Termómetro Económico'. El indicador referido a octubre acusó un «signos de agotamiento en el gasto tanto en consumo privado como en el público».
El propio consejero responsable del área, Pedro Azpiazu, reconoció que el sector industrial todavía no ha recuperado el PIB previo a la pandemia y explicó que la economía en Euskadi ha mantenido un crecimiento este año gracias a un mayor gasto público y a un consumo interno que se había mantenido fuerte en la primera mitad del año.
Otro tributo que sirve para medir la temperatura del consumo es el que grava a los hidrocarburos y también retrocede. Este impuesto refleja la asiduidad con la que los ciudadanos llenan el depósito de sus coches y se reduce un 4,3% en Álava, un 4,2% en Gipuzkoa y de un 2,3% en Bizkaia.
Para aliviar el impacto de los precios, eso sí, las haciendas forales y el Gobierno pactaron deflactar el IRPFen un 2,5% en 2024. Una medida que reducirá el pago de impuestos en 100 millones.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.