Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Sergio Llamas
Sábado, 17 de agosto 2024, 00:52
Los Planes Estratégicos para la Recuperación y la Transformación Económica (Perte) tienen nombre y apellido. Desde finales de 2023, el de la Economía Circular lleva el de Álex Dorado Nájera, biólogo que antes de ser nombrado comisionado para impulsar la materia fue consejero de sostenibilidad ... y transición ecológica en el Gobierno de La Rioja.
- La economía circular es producir mejor gastando menos recursos. ¿No es incompatible?
- Hay que entender que conseguimos una mayor eficiencia en contraposición a la economía lineal, que se basa en extraer, producir y tirar como si los recursos fueran infinitos. La economía circular reduce costes en la extracción, pero también en el tratamiento de los residuos al alargar su vida durante todo el ciclo productivo. Y se gana independencia frente a recursos que no están en la UE. Con el covid y la guerra de Ucrania hemos visto lo importante que es tener proveedores fiables y traer aquí las cadenas de valor. Hay que aprovechar los recursos una vez los tenemos aquí. No podemos perder su valor en un vertedero o en una incineradora.
- ¿Y cómo se lucha contra la idea popular de que todo lo que se clasifica al final termina en el mismo basurero?
- Es una leyenda negra que hay que combatir. Tengo la suerte de visitar muchas plantas de tratamiento y ahí ves que hay mucha tecnología. Toda la separación tiene sentido para que los materiales vuelvan a la cadena de valor. También es cierto que cuando hablamos de economía circular se piensa que tiene que ver con el tratamiento de los residuos, pero en realidad lo abarca todo, desde el diseño, que es lo más importante. El 80% de los impactos ambientales se explican ahí y hacia ahí va la legislación.
- ¿Y al sector empresarial le cuesta entenderlo?
- Lo entienden porque las empresas quieren hacer un mejor uso de sus recursos. Al incorporar criterios de circularidad necesitan menos materiales vírgenes, menos insumos y son más competitivas. Si encima pueden levantar una bandera verde y decir que están comprometidas con el medio ambiente, también ganan.
- Hay cambios difíciles de entender, como los tapones anclados a las botellas. ¿Forman parte de estas mismas estrategias?
- Son una solución de ecodiseño, pero desde el punto de vista circular la mejor solución sería usar una jarra. ¿Por qué se hace esto de los tapones? Es una directiva europea que se traspone a través de nuestra ley de residuos y suelos contaminados, cuyo origen está en que los tapones son el segundo elemento más encontrado en las playas de la UE -el primero son las colillas de tabaco- y, por tanto, también en los estómagos de las tortugas marinas, las aves, los mamíferos... que luego pasan a la cadena trófica. Además, muchas veces en la maquinaria si se desagrega el tapón del resto de la botella van al vertedero, cuando son una pieza fácilmente reciclable.
- El Perte contempla grandes inversiones. ¿Qué costes recaen en los productores?
- Es un cambio de paradigma y supone una transformación que requiere esfuerzo. Por eso desde el ministerio se quiere acompañar con estas fórmulas del Perte: el de descarbonización, el agroalimentario… y el de la economía circular, que cuenta con 492 millones de euros. Lo primero es que el Perte no es para adoptar la normativa. Se dirige a proyectos que van más allá de ésta. Hay muchas normativa que las empresas tienen que adoptar, porque se ha visto que había falta de regulación. Lo que pasa es que ese reglamento tiene que tener desarrollo para diferentes bienes y el primero será el del textil. Son más bien señales al mercado y si quieren ir más allá o anticiparse les ayudará en esa transformación.
- La vicepresidenta Teresa Ribera defiende que esta estrategia es una forma de luchar contra la vulnerabilidad de las crisis globales. ¿Hemos abusado de nuestros recursos?
- Sí, claramente. Como con las minas de hierro, que fueron una fuente de riqueza y están agotadas. Es un ejemplo, pero hay muchos más. Hay un concepto que es el 'Día de la sobrecapacidad de la tierra', un cálculo de los recursos que produce el planeta a lo largo de un año respecto a lo que tarda la humanidad en consumirlos. En 2023 ese día se alcanzó en agosto (en España fue el 17 de mayo). A finales de los 70 era en diciembre. La tendencia es que para 2050, a este ritmo, en un año necesitaremos los recursos de tres planetas.
- ¿La estrategia de la circularidad puede restar competitividad ante países como China?
- El riesgo para la competitividad de las empresas es no liderar estas transformaciones en economía circular. Repercute el uso no eficiente de los recursos, tener que asumir más insumos y producir residuos y costes de gestión en sus tratamientos.
- ¿Para eso será necesario apostar por la tecnología?
- Ahí surge el coste de oportunidad. Tenemos que apostar por la circularidad, porque sino lo harán otros. Además, la economía circular es muy amplia y afecta a cualquier sector. Habrá avances que se hayan producido en otras latitudes y en los que llevemos retraso y habrá que incorporar esa tecnología, y otras en las que ya somos punteros. Si hay algo que diferencia la economía circular es que es intensiva en I+D. Se ven muchas empresas con muy buenas ideas y con muchas investigaciones.
- ¿Y esta transformación dejará empresas expuestas al cierre?
- Puede dejarlas si no son capaces de adaptarse. El Perte está para ayudarlas en esa transformación, para aportar soluciones de I+D, cambiar materiales de envase como el polímero por otros más reciclables. Si no, es cierto que se quedarán atrás.
- ¿Y mirando el entorno, en qué puesto estamos?
- Es una asignatura en la que tenemos que mejorar mucho. La circularidad en la economía española está en el 7% y la media europea en el 11%. Tanto a nivel europeo como español hay mucho margen de mejora, muchas metas marcadas pero, por ejemplo, para el depósito en vertederos no vamos a poder sobrepasar el 10% en 2035. Ahora estamos en torno al 50%.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.