Urgente Grandes retenciones en La Avanzada, el Txorierri y Malmasín por varios accidentes
El empleo en la industria ha descendido por debajo del 20% desde el 25% que alcanzaba en 2008, antes de la crisis. Luis Ángel Gómez

La pérdida de peso industrial frente al empleo público lastra el enriquecimiento de Euskadi

Por primera vez los trabajadores de la industria no llegan al 20% del total de la población activa en Euskadi

Lunes, 27 de febrero 2023, 00:35

Hay más gente que nunca trabajando en Euskadi, pero la productividad lejos de crecer, se estanca. El aumento del empleo público, que se ha disparado un 10% en siete años, y la caída del peso de la industria que, por primera vez en el País ... Vasco emplea a menos del 20% de la población en activo, han frenado la capacidad de producir en Euskadi un 4% y condenan a la economía vasca a seguir en valores por debajo de los registrados antes de la pandemia. Y es que las personas que trabajan en el sector público, que ya son 152.878, han acortado como nunca la distancia que les separa de los 192.200 trabajadores de la industria

Publicidad

Según los datos del Instituto de Estadística del País Vasco (Eustat), los 962.600 vascos que estaban dados de alta en la Seguridad Social a finales del pasado año sobre los 76.720 millones de PIB -descontando el efecto de los precios- arrojan un valor de 79,7 millones, 3 millones menos de los que se contaban por cada trabajador en 2019.

Son varias las cuestiones que explican la situación. Por un lado, la subida de precios que está castigando a la economía que, aunque de momento descarta la recesión, supone un frenazo que afecta especialmente a la industria. El sector en Euskadi ha perdido en los últimos cuatro años 12.500 empleos y representa el 19,9% del total de la población activa alejándose del 25% que tenía en 2008. En el olvido queda el 30% con el que un País Vasco netamente industrial se adentraba en este siglo. En cuanto al peso de la industria en el PIB de Euskadi se ha reducido del 45,2% en 1986 al 21,46% en 2020.

Las cifras, recuerda el responsable de estudios económicos de Confebask, Pablo Martín, «siguen siendo más altas que la media europea y de las más destacadas de España». Martín también advierte de un trasvase de empleo que se ha ido de las industrias a empresas de otros sectores como consecuencia de la «externalización de servicios». En este sentido, señala que «muchas cuestiones digitales y tecnológicas se prestan a las empresas desde fuera».

Publicidad

Aún así, la alerta ante los datos es compartida también desde los sindicatos. La secretaria general de CC OO en Euskadi, Loli García, explica a EL CORREO que «en el modelo productivo pierde peso la industria y eso debe preocuparnos». Desde LAB, la responsable de Acción Sindical, Oihana López, reconoce también «la importancia que debemos dar a esta situación», pero recuerda que el sector manufacturero en Euskadi «ha externalizado mucha producción en plantas en el extranjero, como en Asia, por contar con costes más bajos». Además, López defiende la necesidad de establecer «una reflexión sobre qué productividad fijar a cada sector porque no es lo mismo la industria, que la agricultura ecológica o el sector público y es necesario definir ese modelo».

Pugna por captar proyectos

El profesor de la Deusto Business School, Guillermo Dorronsoro, recuerda citando al premio Nobel, Paul Krugman, que «la productividad no lo es todo, pero, en largo plazo, es casi todo». Por eso reclama la «urgencia» de dar una respuesta a esta situación porque «Euskadi necesita una reindustrialización» ya que es el «sector que garantiza el crecimiento». Dorronsoro insiste en la necesidad de visualizar este aspecto y pone como ejemplo el hecho de que «el responsable de la cartera de industria en el Gobierno vasco ahora es un viceconsejero y antes era vicelehendakari». El analista recuerda que hay un movimiento en todos los países avanzados para «reforzar este sector y eso», señala, «redobla la competencia. Euskadi debe aumentar sus esfuerzos porque son muchos los países y las zonas que quieren captar proyectos industriales».

Publicidad

En frente, el sector servicios es el que más ha incrementado la contratación. Según el Eustat, desde 2018 en 29.000 personas y representa ya a 7 de cada 10 trabajadores. El sector supera por primera vez los 700.000 contratados y ha recuperado la empleabilidad de antes de la pandemia.

De este cupo, uno de los más importantes es el de la administración, los funcionarios y empleados de sociedades públicas y entes autónomos como Osakidetza, sumaban el año pasado 152.800 personas, el 21,7% de todo el sector servicios. El colectivo del empleo público ha crecido en 14.000 personas en siete años. Y desde la pandemia, solamente los funcionarios del Gobierno vasco son 6.700 personas más. Una cifra que recoge los refuerzos para hacer frente a la pandemia en Osakidetza y en el sistema de educación.

Publicidad

Las frases

Deusto B. School

Guillermo Dorronsoro

«Euskadi necesita una reindustrialización. Es fundamental para la productividad»

Confebask

Pablo Martín

«El absentismo vasco es algo que destruye capacidad de producción y está pendiente de resolver»

CC OO

Loli García

«La pérdida industrial es preocupante, pero en el absentismo se están contabilizando casos que no lo son»

Conflictividad y absentismo

Sobre este escenario, cuestiones como el absentismo, la jornada laboral o los costes salariales son señalados desde la patronal. El número de huelgas en Euskadi durante el pasado año ascendió a 283, el 54% de las 520 registradas en el conjunto de España. Según los datos del Consejo de Relaciones Laborales (CRL), 6 de cada 10 trabajadores que hicieron huelga en 2022 estaban en el País Vasco.

En cuanto a las ausencias en el puesto de trabajo, Euskadi, según el informe de Adecco, registra el índice más alto con un 9,8% lo que aumenta un punto y medio la diferencia con la media nacional, situada en el 6,7%. El responsable de estudios económicos de Confebask, Pablo Martín, recuerda que el absentismo vasco «se ha estructuralizado y es algo que también destruye la capacidad productiva»

Publicidad

Desde las centrales sindicales, responden que la mayoría de esas bajas están diagnosticadas por un médico y responden a enfermedades laborales. La responsable de Acción Sindical de LAB, Oihana López, pide un esfuerzo a las empresas para reducir unos accidentes laborales que «van en aumento». La máxima dirigente de CC OO, Loli García, recuerda por su parte que en muchos datos de absentismo «se contabilizan permisos y reducciones de jornada. Son cosas que no tienen coste para la empresa y que se pueden sustituir».

Esta cuestión ha entrado por fin en la agenda de la mesa del diálogo social de Euskadi. Tras las reclamaciones de Confebask, se estudiará en este foro a cambio del compromiso de las empresas de revisar la prevención.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad