![Ingreso Mínimo Vital: Cuándo se puede solicitar la renta mínima](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202005/29/media/cortadas/ingreso-minimo-vital-cuando-solicitar-renta-minima-kuxD-U110344304860zSH-1248x770@El%20Correo.jpg)
![Ingreso Mínimo Vital: Cuándo se puede solicitar la renta mínima](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202005/29/media/cortadas/ingreso-minimo-vital-cuando-solicitar-renta-minima-kuxD-U110344304860zSH-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El Ingreso Mínimo Vital (IMV) ya es una realidad. El Gobierno de Pedro Sánchez aprobó el pasado viernes en consejo de ministros la histórica prestación, que beneficiará a unos 850.000 hogares y 3,2 millones de personas en «situación de vulnerabilidad económica». La cuantía de las ayudas variará en función de las circunstancias económicas y familiares de cada hogar, pero en todo caso garantizarán unos ingresos mínimos que oscilan entre los 462 y los 1.015 euros.
Estas ayudas vienen a complementar -por tanto, no sustituyen- a las ya existentes en casi todas las comunidades autónomas. En el caso de Euskadi, la Renta de Garantía de Ingresos (RGI), una prestación más generosa en cantidades que la recién aprobada para el conjunto de España. Lanbide será el organismo encargado de gestionar el IMV en Euskadi. Primero, de manera transitoria a través de una encomienda de gestión hasta que dentro de cuatro meses se haga efectivo el traspaso de la competencia.
Según señaló el viernes la consejera vasca de Empleo y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, los vascos perceptores de la RGI susceptibles de cobrar el nuevo ingreso mínimo (aproximadamente unas 33.000 personas) no tendrán que hacer ningún trámite. En cambio, quienes cumplan los requisitos para percibir el IMV y no cobran la RGI podrán solicitar la nueva prestación a partir del 15 de junio en las oficinas de Lanbide. Desde esa fecha tendrán un plazo de tres meses para solicitarla, y la cobrarán con efectos retroactivos al 1 de junio. En el caso de las personas que cobran la prestación por hijo a cargo de la Seguridad Social, «habrá una traslación de oficio» al IMV, explicó el director general de Lanbide, Borja Belandia.
Artolazabal aclaró que durante este primer periodo transitorio habrá «dos pagas»: una a cargo de la Seguridad Social y si procede complementarla, otra a cuenta de Lanbide. En cualquier caso, el servicio de empleo vasco será quien canalice todas las ayudas.
La consejera de Empleo y Políticas Sociales destacó que la RGI es «más garantista» que el nuevo ingreso, ya que no sólo ofrece mayores prestaciones, sino que también abarca a más colectivos. Por ejemplo, la ayuda vasca da cobertura a pensionistas y residentes no legales. Sin embargo, el IMV ofrece una ventana más amplia que la prestación vasca en un aspecto, el de los años de residencia legal requeridos: uno en el de la recién aprobada ayuda, y tres en el caso vasco. De ahí que haya ciudadanos vascos que no tengan derecho a cobrar la RGI y sí el ingreso mínimo vital.
En cuanto al patrimonio neto máximo exigido, es de 30.000 euros en el caso de la prestación vasca, y de 16.000 euros en el IMV. La edad a partir de la que se puede acceder a ambas prestaciones es de 23 años, con un tope de 65 para el ingreso mínimo vital.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.