![Las EPSV salvan el año, a pesar de la caída de la Bolsa, con un aumento de su patrimonio de 520 millones de euros](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202103/29/media/cortadas/foto-epsv-ki0D-U130980548233mwE-1248x770@El%20Correo.jpg)
![Las EPSV salvan el año, a pesar de la caída de la Bolsa, con un aumento de su patrimonio de 520 millones de euros](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202103/29/media/cortadas/foto-epsv-ki0D-U130980548233mwE-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Las Entidades de Previsión Social Voluntaria (EPSV) han logrado salvar un año tan complejo como 2020. Eso sí, no han salido indemnes: su patrimonio creció en unos 520 millones de euros el año pasado, muy lejos de los 1.905 millones de 2019. De este modo, el patrimonio total de las EPSV vascas supera la barrera de los 26.000 millones de euros. La rentabilidad cayó respecto al 8% registrado en 2019, pero según ha informado este lunes el presidente de la Federación de EPSV, Ignacio Javier Etxebarria, la valoración del ejercicio «es positiva, ya que a pesar de la caída del PIB y con y IPC negativo, se ha logrado una rentabilidad del 1,4%».
De este modo las EPSV han logrado un patrimonio que representa el 36% del PIB en Euskadi, muy por encima de los sistemas del Estado, que se sitúan en el 9,5%. La cobertura de estos planes también se va ampliando año a año: «Tenemos más de 1.100.000 socios, lo que significa que uno de cada tres vascos tiene un plan de previsiones de empleo o individual», señala Etxebarria. En cuanto a las prestaciones, las EPSV abonaron a sus beneficiarios 875 millones de euros en por jubilación, viudedad y otros supuestos.
El presidente de la Federación de EPSV ha destacado también «que este es el primer año, desde 2011, en el que las aportaciones superan las prestaciones». La entidad apunta que en 2020 se ha registrado «un ahorro mayor» y que los rescates se han reducido un 7,3%. «Teníamos la sospecha equivocada de que la gente iba a recurrir más a los ahorros, pero las aportaciones han aumentado, ya que la gente ha gastado menos en otros ámbitos, como el ocio», valora Etxebarria.
Poco a poco, la ciudadanía es más consciente de la importancia de contar con un plan de previsiones. «Es un sistema complementario a la pensión pública y que cada vez va a cobrar mayor peso, por factores como el aumento de la longevidad», destaca Etxebarria. Para concienciar a la población, la entidad ha presentado un libro y doce vídeos formativos para aprender más en torno a las pensiones y las EPSV. Ambos materiales son de acceso libre y gratuito.
A la presentación han asistido el viceconsejero de Finanzas y Presupuestos, Hernando Lacalle; la directora de Política Financiera, Arantza Larrauri; y el responsable de Previsión Social, Luis Carlos Izquierdo. También han estado presentes los vicepresidente de la Federación de EPSV de Euskadi, Pedro Unamuno y José Antonio Alustiza; así como el presidente en Elkarkidetza EPSV, Karmelo Sainz de la Maza.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.