Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Sergio Llamas
Martes, 20 de junio 2023, 18:27
En 2026 llegará la obligación de implementar el llamado Pasaporte Digital de Productos (DPP por sus siglas en inglés) a las baterías que se comercialicen en Europa, y a partir de ahí esta identificación se irá extendiendo a los materiales de otros sectores como los ... de la construcción, la automoción o el textil. El auditorio del parque tecnológico de Zamudio ha acogido este martes unas jornadas con expertos organizadas por la SPRI (Agencia vasca de desarrollo empresarial) para sensibilizar e informar a las empresas sobre esta herramienta que tiene entre sus principales objetivos llevar una trazabilidad de los materiales y productos que incluye e impulsar la sostenibilidad. Gracias a él se podrá garantizar una segunda, una tercera y hasta posteriores vidas útiles de los diferentes componentes.
«Más que una obligación, lo que viene con esta normativa es una oportunidad para desarrollar nuevos modelos de negocio», ha defendido el director digital de Tecnalia, Joseba Laka, que ha actuado como presentador de la cita en la que han participado, como auditorio, más de medio centenar de representantes de empresas de diferentes sectores industriales, del ámbito de la construcción, los servicios tecnológicos y el sector logístico. Además de varias ponencias informativas sobre los diferentes elementos relativos al PPD, también se ha desarrollado una mesa redonda con miembros de Telefónica Tech, la asociación española de proveedores de automoción SERNAUTO, la sociedad pública de gestión ambiental Ihobe, el cluster de máquina-herramienta AFM y el propio Gobierno vasco.
La normativa de baterías recién aprobada es la primera confirmación de un proceso que ya se ha iniciado y en el que «conviene estar en cabeza». «Si entras demasiado tarde sólo vas a ver problemas, pero el primero que se adapta a una regulación tiene ventaja competitiva porque se generarán estándares de facto», ha defendido Laka, quien ha destacado la posición de ventaja del País Vasco en la materia. «Euskadi está en muy buena posición porque tanto el sector industrial como el de la construcción llevan muchos años invirtiendo en la digitalización y en la industria 4.0», ha reivindicado.
Entre las principales virtudes para las firmas que sean pioneras estará la de poder poner en valor las ventajas de sus productos y la de generar nuevos negocios, por ejemplo al transformar antiguos residuos, con capacidad de ser reutilizados, en nuevos subproductos. «No conseguiremos mucho si llegamos al pasaporte digital solo para cumplir lo que nos ordena la legislación», ha advertido durante el encuentro la directora de Transformación Digital y Emprendimiento del Gobierno vasco, Leyre Madariaga.
El PPD podrá implementarse a través de diferentes tecnologías ya eixstentes como los códigos de barras, los QR, las pegatinas de radiocontrol RFID o las tarjetas NFC, entre otras opciones, y deberá ofrecer información tanto a las empresas y diferentes agentes, como a los propios consumidores. El director de economía circular de Ihobe, José M.ª Fernández Alcalá, ha destacado que este pasaporte facilitará «la comparabilidad» entre los diferentes procesos. Esto beneficiará las apuestas en sostenibilidad, «donde actualmente cada uno cuenta sus maravillas pero resulta muy difícil saber cuál es mejor». «Dispondremos de un soporte que será fácilmente analizable», ha resumido.
La directora general del cluster AFM, Patricia Tamés, no ha ocultado que para las 800 empresas incluidas bajo su paraguas la obligación de implementar esta medida «es un problemón», y ha confiado en que los distintos agentes implicados «lo pongan fácil». «Vivíamos bien como estábamos, pero entendemos que también puede ser una oportunidad en términos de confianza al usuario», ha razonado.
José Luis Núñez, responsable de Blockhain para Telefónica Tech, ha puesto en valor las diferentes iniciativas que se pueden incluir dentro del PPD, como información de cara al mantenimiento predictivo. «No se trata sólo de generar una ficha de producto. Eso es solo la punta del iceberg. Es el proceso de poner toda esa información en orden lo que puede generar nuevas oportunidades de negocio», ha razonado. Por su parte, la responsable de I+D+i y formación de Sernauto, Cecilia Medina, ha señalado que si bien «va a ser una imposición marcada desde arriba», traerá previsiblemente cambios a la forma de trabajar de las empresas como una posible relocalización de componentes, con oportunidades generadas por la deslocalización.
La jornada se ha abierto con cuatro ponencias breves a cargo de diferentes miembros de Tecnalia para dar a conocer diferentes aspectos del PPD, su peso en la digitalización, en la sostenibilidad y la trazabailidad de los materiales de construcción. Así se han dado a conocer las diferentes iniciativas que han comenzado a dar pasos en los últimos tres años, principalmente a través de diferentes iniciativas sectoriales, y se ha advertido sobre la necesidad de fragmentar y controlar los diferentes accesos a la información facilitada en estos identificadores únicos que se aplicarán para modelos concretos de productos finalizados, para lotes de piezas o para elementos concretos.
Inicialmente el pasaporte llegará a la gran mayoría de los productos con algunas excepciones como los productos farmacéuticos y alimentarios. Además, han señalado las similitudes que tienen con los llamados gemelos digitales que ya se vienen desarrollando en algunos sectores, y con la necesidad de automatizar la introducción de datos en el sistema para garantizar su funcionamiento.
También se han abordado distintas problemáticas como la negativa de las empresas a aceptar residuos de otros fabricantes de materiales «infinitamente reciclables», como el yeso o las lanas minerales, ya que cada firma incorpora pequeñas cantidades de aditivos para mejorar los procesos de fabricación que podrían hacer su reutilización inviable.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.