

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La Administración, las empresas y los sindicatos coinciden en destacar que la adopción de «toda clase de medidas de prevención» ha logrado que el ámbito ... laboral sea relativamente seguro frente al Covid-19. De hecho, en Euskadi sólo el 2% de los afectados contrae la infección en el trabajo. Pero esto no le blinda de padecer directamente los efectos de la pandemia. Según ha podido saber EL CORREO, desde febrero pasado -cuando llegó la enfermedad a nuestro entorno- y hasta el 27 de enero (la semana pasada), en el País Vasco se han tramitado 210.745 bajas por Incapacidad Temporal (IT) debidas al patógeno. Para ilustrar el impacto real que supone, es equiparable a que el 22% de los trabajadores vascos afiliados a la Seguridad Social se hubieran cogido baja médica durante una media de casi 14 días.
En esta abultada cifra se incluyen tanto los infectados por la enfermedad, que ascendieron a 41.339, como 169.406 casos de aislamiento por cuarentenas. Significa que por cada afectado en Euskadi hubo que aislar a 4 trabajadores (una proporción 20%-80%). Cada infectado es generalmente una única persona, pero en las cuarentenas puede haber trabajadores que se hayan visto implicados en varios episodios.
La cifra del conjunto de España también da vértigo: 3,3 millones de IT por Covid, alrededor de un millón por infectarse y casi 2,3 por cuarentenas. En la media española se ha aislado a dos personas por infectado (31,4%-68,6%), la mitad que en Euskadi.
Los últimos datos disponibles sobre casos activos son del 27 de enero. En ese momento, el País Vasco registraba 10.403 trabajadores con IT por Covid -3.425 infectados y otros 6.978 en aislamiento-. Aunque estamos en plena tercera ola, no es la cifra puntual más alta del año: en noviembre pasado se llegaron a contabilizar 15.400 casos.
Además del impacto sobre la salud de los enfermos, hay otros efectos negativos que implican relevantes pérdidas económicas para trabajadores y empresas. Los empleados ven reducidas sus remuneraciones, a pesar de que desde el principio el Gobierno mejoró las prestaciones, al aplicarles la regulación económica de la baja por enfermedad o accidente laboral: cobran desde el primer día de baja y se abona el 75% de la base reguladora de sus salarios.
Solo hasta septiembre, el pago de las prestaciones por IT por Covid había supuesto un desembolso extraordinario de 1.369 millones de euros para la Seguridad Social, según informó en su día el ministro José Luis Escrivá.
Desde la perspectiva empresarial, estas Incapacidades Temporales se suman a las generales por enfermedad común, profesional o accidentes laborales de cada año, lo cual provoca grandes complicaciones en el funcionamiento de las propias compañías, que en Euskadi ya soportan un alto absentismo laboral. En el caso de las pymes, dado su reducido tamaño, es mucho más complicado de gestionar y ha provocando incluso que algunas hayan tenido que parar su actividad durante unos días.
A la hora de analizar cómo han actuado las empresas vascas, la directora general de Osalan, Lourdes Iscar; el secretario general de UGT Euskadi, Raúl Arza; y el gerente de la Federación Vizcaína de Empresas del Metal (FVEM), Adolfo Rey, coinciden en destacar el «esfuerzo común» realizado para que los lugares de trabajo sean seguros. Y también subrayan que las estadísticas demuestran que los contagios en este ámbito son muy reducidos -apenas un 2%-. «Es para sentirse orgullosos del trabajo conjunto realizado», recalca Arza.
Iscar explica que, con la llegada de la pandemia, las prioridades de Osalan han sido detectar y aislar a los infectados y articular toda una serie de nuevas medidas de seguridad laboral -se hicieron multitud de guías y nuevos protocolos, cambios de turnos de trabajo, Epis, instalación de mamparas....- . Tanto las empresas como los trabajadores «mantienen el esfuerzo y la concienciación». Y en Osalan hay un equipo específico de rastreadores que se refuerza cuando se producen picos, como ahora, que supera las 40 personas.
Arza insiste en que a la hora de interpretar si las bajas o cuarentenas son elevadas, hay que recordar que vivimos una pandemia y que en toda IT «son los médicos los que dan las bajas porque las creen necesarias y no son los trabajadores las que las cogen».
Adolfo Rey explica que desde la FVEM y la Diputación de Bizkaia han ayudado a algunas de las empresas a encontrar personal para resolver los casos de confinamiento; y, de hecho, se han propiciado casi 50 contrataciones gracias al denominado programa 3R Empresa de recualificación.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.