![Los pagos con tarjeta en Euskadi crecieron un 10% pero el gasto acusa ya el desgaste del IPC](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/03/18/eco-pagos-tarjeta-kdHE-U210184797075617E-1200x840@El%20Correo.jpg)
![Los pagos con tarjeta en Euskadi crecieron un 10% pero el gasto acusa ya el desgaste del IPC](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/03/18/eco-pagos-tarjeta-kdHE-U210184797075617E-1200x840@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Desde la pandemia el recurso a pagar con tarjeta de crédito no ha parado de crecer en Euskadi con porcentajes de doble dígito. Además, la incorporación de estos sistemas a teléfonos móviles y relojes 'inteligentes' ha contribuido aún más a extender esta opción a la ... hora de sacar la cartera. Así se desvela de los datos de uso de estos dispositivos por parte de los clientes del primer banco en cuota de mercado en el País Vasco, Kutxabank. Las operaciones realizadas en 2023 alcanzaron un total de 158 millones, un crecimiento del 10% que da continuidad al 13% de 2022 y al 23% de hace dos años.
En cambio, el dinero gastado en esas operaciones ha crecido mucho menos. Ni la subida de precios, ni el cambio cultural han elevado en la misma medida el importe de las compras acumuladas. Así, el pasado año, estas cantidades crecieron hasta los 5.430 millones, un 8% más, pero por debajo del auge en el uso de la tarjeta y también bastante menos que en ejercicios anteriores. Y es que el gasto con tarjeta en 2022 presentó un crecimiento del 14% y en 2021, del 18%.
Así, el importe medio de los pagos notó por primera vez en cuatro años un descenso. Se redujo a 34,3 euros, 63 céntimos menos y un ajuste del 1,9%. No es una gran diferencia, pero sí evidencia un cambio de tendencia y denota que la factura de las subidas de precios está haciendo mella en la sociedad.
Y es que, aún manteniéndose fuerte, el enfriamiento en el consumo vasco es un dato que se ha evidenciado en varios parámetros de la economía. El IPC medio del año pasado quedó en un 3,5%, después de una subida de precios que en 2022 fue del 5,8%. Un desgaste para las economías domésticas que se ha venido notando en la recaudación del IVA de las haciendas forales que quedó plano en 2023 con 6.930 millones, tan solo el 0,1% más que en el ejercicio anterior. Del mismo modo lo han reflejado los extractos de las tarjetas de crédito, que tampoco han podido escapar a la desaceleración de la economía que atraviesa Europa.
La cesta de la compra en el supermercado ha centrado la mayor cantidad de los pagos, el 22% de los 5.430 millones de euros. Un total de 1.176 millones que supone un crecimiento del 15% respecto a 2022. La comida es un gasto innegociable, cosa que no ocurre con otros, como las compras en grandes superficies del estilo de El Corte Inglés o Decathlon. En estas tiendas el crecimiento del dinero gastado ha sido solo del 3%, empujado por la subida de precios y la extensión de la costumbre de pagar con tarjeta. Esa tendencia se dio de forma más acusada en las gasolineras. El dinero destinado a repostar se redujo un 6%, hasta los 325 millones.
En cambio, los restaurantes no solo han resistido, sino que han disparado el número de pagos realizados con tarjeta, así como el importe. Con 543 millones, los vascos se lo pensaron bastante menos para sentarse a mesa puesta que para llegar el depósito del coche. Las operaciones en locales de hostelería superaron los 2,25 millones, un 27% más, pero es que esos 543 millones gastados fueron un 17% más que en 2022.
Las compras en tiendas y comercios fue otro de los principales capítulos de gasto. Según los datos de las tarjetas de Kutxabank, se destinó a estos fines el 29%, 1.574 millones. Fue un 5% más de operaciones, pero un crecimiento del gasto total de solo el 2,5%, por debajo del incremento de precios.
El ocio y los espectáculos también escaparon al ajuste, aunque supongan una cantidad más residual sobre el total -no llega al 1,5%-. En total, el gasto fue de 75,5 millones, un 15% más que en 2022.
Las compras 'online' solo pueden tramitarse con tarjeta de crédito y es un gasto que centró un acumulado de 72,1 millones. La evolución es más bien plana, con un crecimiento de solo el 2%. Y es que el gran salto de estas plataformas de venta se experimentó en 2020, durante el confinamiento obligado por la pandemia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.