Borrar
De izquierda a derecha, Lucas Irigoyen, Itziar Cuenca, Manu Núñez, Lorea Aristizabal y Koldo Atxutegi. Jordi Alemany

«La ola de la digitalización viene y tenemos el riesgo de que se convierta en un tsunami»

Petronor, Ormazabal, Cie Automotive y Ayesa debaten sobre la innovación que viene desarrollando la industria vasca

Sergio Llamas

Sábado, 29 de marzo 2025, 01:03

Digitalizar es hacer más, con menos. Supone ganar eficiencia, mejorar resultados, reforzar la competitividad y hacerlo todo de la forma más inteligente. Un proceso en el que se hayan plenamente inmersas empresas como Petronor, Cie Automotive, Ormazabal y Ayesa. Cuatro compañías tractoras que han participado esta semana en el foro Objetivo Actualidad que organiza EL CORREO, con el apoyo de Petronor, a fin de debatir esta nueva transformación.

Se trata de un cambio que suena a futuro, pero que ya no lo es. La ola digital ha impactado de lleno en el ecosistema vasco con programas tan innovadores como el despliegue de una red 5G propia en las instalaciones de Petronor. Con fondos Next Gen, y la inversión de 4,5 millones de euros, además de sustituir las antiguas emisoras por unos smartphones que mejoran la latencia y aumentan la ciberseguridad, el proyecto ha servido para desplegar tres robots autónomos que «patrullan» la planta y recopilan datos con cámaras termográficas para analizar el estado de los equipos.

«Para mejorar en la eficiencia, en la transformación y en la sostenibilidad es crucial utilizar herramientas como la I+D, la automatización, la inteligencia artificial o la digitalización», destacó Manu Núñez, director de Petronor Innovación.

Desde 2016 este brazo de la compañía viene incorporando nuevos sistemas y capacitando a la plantilla en el uso de estas tecnologías como parte de un proyecto que quiere ser «atractivo y motivador» para los trabajadores del futuro. Dentro de un debate conducido por el periodista Lucas Irigoyen, Núñez apostó por «llevar las luces largas puestas, ser consistente y hacer una buena planificación en tecnología, inversiones y talento», porque es indudable que «va a ser necesario», auguró.

Se trata de innovar, pero hacerlo allí donde se puede garantizar un retorno. «Digitalizar por digitalizar no tiene ningún sentido. Tiene que hacerse con un conocimiento del qué y el para qué», subrayó Itziar Cuenca, directora de I+D en la proveedora de servicios tecnológicos y de ingeniería Ayesa.

Según defendió, Euskadi aporta «un ecosistema de innovación envidiable», que ahora se encuentre frente a una oportunidad «visionaria». Lo dice en referencia la estrategia marcada por el Gobierno vasco de posicionarse en las tecnologías cuánticas. Una forma de «estar a la vanguardia a nivel internacional. No estatal, ni europeo. Internacional», remarcó, asegurando que «habrá situaciones donde la computación cuántica será la solución para diferenciarnos de la competencia y conseguir un retorno en un corto espacio de tiempo, y en el que la tecnología tradicional no será suficiente».

Regulación europea

La inteligencia artificial ha evolucionado y ya es capaz de generar nuevos datos, un modelo con potencial para suponer «un impacto brutal» en la sociedad, y que ya acaricia en Europa su primera regulación. «Tenemos una nueva normativa que en teoría no va a entrar en vigor en todo su esplendor hasta agosto de 2026», detalló la directora de I+D en Ayesa. Para ella preocupa aún más cómo abordar los problemas que plantean «los sesgos» que hay detrás de esta tecnología. «La inteligencia artificial no es el coco que nos va a quitar los trabajos y al que hay que temer», añadió Cuencas. En su lugar invitó a «concienciar» sobre sus debilidades y posibles efectos, más que a ponerse a «regular».

También en el grupo dedicado a los componentes para la automoción Cie Automotive defienden una apuesta por estas tecnologías «austera, enfocada correctamente y con un retorno muy claro». «La ola de la digitalización viene y tenemos el riesgo de que se convierta en un tsunami. Por eso entendemos que a eso también hay que ponerle un filtro. Digitalización sí, pero bien direccionada», focalizó la directora de desarrollo corporativo de la compañía, Lorea Aristizabal.

Si el reto ya es ambicioso para las grandes empresas, lo es aún más para el tejido de pymes que conforma la economía vasca. En este ámbito, Aristazabal apuntó que el apoyo institucional resulta indispensable, pero también debe existir «una labor social por parte de las empresas de mayor tamaño, ya que en este tren vamos todos». «Hemos lanzado proyectos novedosos y de acompañamiento a nuestros proveedores que no son grandes empresas mundiales, sino pequeñas y locales. Les acompañamos en formación, en entender las novedades legislativas, por dónde pueden direccionarse correctamente y cómo obtener un retorno de sus inversiones», explicó.

En esta carrera apuestan por el talento, sin olvidarse del que ya forma parte de sus filas. La portavoz de la compañía reiteró que «hay un objetivo principal, que son las personas» para las que piden focalizarse en el «reciclaje de sus conocimientos». «Hay una labor terriblemente importante que tenemos que abordar todos a la vez: invertir en formación en las empresas para que nadie se nos quede atrás dentro de este proceso», alegó.

Impacto directo

El objetivo de la empresa Ormazabal es transformar la red eléctrica en una infraestructura de futuro, algo que como señaló su director de innovación, Koldo Atxutegi «nos obliga a digitalizar todos nuestros productos». La búsqueda de soluciones en la compañía pasa por identificar problemas específicos que tengan un impacto directo para identificar una salida que los resuelva. «Nos toca transmitir que la acción y la innovación genera ahorro y eficiencia», resumió.

Atxutegi abordó las ventajas de las que dispone Euskadi para acoger centros de datos, como las conexiones submarinas de fibra óptica que llegan a Sopelana. «Como país es una oportunidad porque tenemos los cables, tenemos el sector industrial, tenemos a las empresas tractoras, algunas de las cuales estamos aquí, y tenemos una fiscalidad que lo favorece», resumió.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo «La ola de la digitalización viene y tenemos el riesgo de que se convierta en un tsunami»