

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Factorías de coches paradas por falta de chips, productos que no van a llegar para el 'Black Friday' y Navidad, obras de la construcción suspendidas ... porque faltan materiales... Y unos costes desbocados. Las cadenas de suministro sufren una tensión inédita, fruto de las secuelas que ha dejado la crisis del covid: se han disparado los precios de la energía y las materias primas, escasean componentes y materiales, hay un tapón en el tráfico marítimo con una fuerte subida de los fletes... Los departamentos de logística y compras de las empresas echan humo mientras se impone una revisión de la estrategia de aprovisionamiento: «Durante décadas el objetivo ha sido rebajar costes reduciendo inventarios y deslocalizando a países baratos, pero eso ha llevado a asumir riesgos extremos que ahora se han puesto de manifiesto».
Noticia Relacionada
La reflexión es de Yolanda Bautista, consejera delegada de Deal Logistics Consulting, durante la jornada celebrada ayer sobre 'Tendencias y Retos de la cadena de suministro', organizada por Deusto Business Alumni en colaboración con Vasco, que lleva 50 años especializada en el transporte internacional. Aparte de la visión de este operador, agente de la naviera china Cosco, participaron también Alberto Madariaga, director de operaciones de Eroski, y Charles Kirby, director de la cadena de suministros y sostenibilidad de Tubacex.
Para el directivo del grupo tubero alavés, que este año ha sumado además una huelga de siete meses, «nunca la industria se había enfrentado a un 'shock' de costes de suministro como este, ni siquiera en la crisis del petróleo». Explicó que hay materias primas que quintuplican su precio en solo meses, mientras que el de la energía se ha triplicado. «En electricidad teníamos hechos los deberes porque firmamos en 2019 un acuerdo de largo plazo con Repsol, que cubre hasta un 80% del consumo. Pero para el gas natural, que supone un 50% del gasto, no tenemos tan buena cobertura. Luego hay materias primas que se han disparado y para las que no hay forma de protegerse», relató Kirby.
En su opinión, la única forma de afrontar este escenario pasa por colaborar con los proveedores y trasladar una parte de los costes a los clientes, «aunque no es fácil renegociar pedidos que tienes en cartera para meses o años». Censuró que hay oligopolios que controlan la producción de algunas materias primas que están aprovechando la situación.
El consejero delegado de Vasco, Jon Azarloza, expuso las razones para la actual falta de contenedores y barcos, con la consecuente subida de fletes. «Cuando estalló el covid se pensó que la parada iba a durar más. Las navieras redujeron mucho su oferta, pero la demanda no bajó tanto como se preveía». Derivado de todo ello, «mandar un contenedor hoy entre Shanghái y Bilbao cuesta 20.000 dólares, cuando en 2019 salía a 3.000».
No obstante, añadió, hace cinco años el precio era de solo 75 euros. «Tiene que servir de reflexión porque ni tanto ni tan poco». En su opinión, no se ha valorado suficiente el papel que juegan las navieras en la cadena de suministro, lo que les ha llevado a cierres, fusiones y alianzas en un intento de reducir costes.
Por parte de Eroski, Alberto Madariaga destacó que el grupo tiene «una cadena muy resiliente», como se ha demostrado en la pandemia. «En alimentación estamos muy orgullosos de haber podido responder, y con nota alta, durante el confinamiento». La cooperativa cuenta con 10.000 proveedores, de los que 2.000 son locales.
Señaló también que uno de los mayores retos es mejorar el servicio 'online', después de que la venta por este canal se haya disparado un 200% durante el confinamiento, sin bajar después. «Queremos ganar eficiencia en la preparación de pedidos y en el transporte de 'última milla'», subrayó.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Noticias recomendadas
Batalla campal en Rekalde antes del desalojo del gaztetxe
Silvia Cantera y David S. Olabarri
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.