Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El turismo en España sigue sin tocar techo. En 2019 aumentó el número de visitantes internacionales y, a pesar del contexto de desaceleración económico mundial, España cerró el año con un nuevo récord -y ya van siete años consecutivos-. En total, 83,7 ... millones de turistas llegaron a nuestro país el año pasado, un 1,1% más que el anterior (alrededor de un millón de personas más), y ello a pesar de la caída de los principales mercados emisores como Reino Unido, Francia y Alemania.
Este descenso europeo, que afectó sobre todo a Baleares y Canarias, se compensó con el crecimiento de turistas procedentes principalmente de Estados Unidos y Asia, según los datos publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que corrigen ligeramente a la baja las cifras provisionales adelantadas por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Y es que el gasto total de los turistas se situó en los 92.278 millones de euros en 2019, lo que supone un crecimiento del 2,8% respecto al año anterior, una décima menos que los datos anunciados por el ministerio. Así, el gasto crece un punto más que los turistas y eso se debe al repunte del 5,8% en el desembolso diario de los visitantes, hasta los 154 euros, motivado también por el cambio en el país de origen de los mismos.
Turismo en cifras
De media, el gasto por turista creció un 1,7% hasta los 1.102 euros y la duración de los viajes se sitúa en 7,2 días, un 0,2 menos que en 2018. En rueda de prensa hace unas semanas, la ministra Reyes Maroto anunció que el objetivo es aumentar la calidad del turismo para incrementar la rentabilidad. Así, puso como ejemplo de buena práctica la decisión de Baleares de restringir el turismo de borrachera a través de una ley que prohíbe la promoción de alcohol abusivo en ciertos puntos del archipiélago. «Compartimos su modelo y lo ponemos de ejemplo por su búsqueda de la calidad. Han conseguido desestacionalizar su oferta, es una decisión valiente que esperamos que se defina en un cambio en el perfil del turista», señaló la titular de Turismo.
En el conjunto de 2019, Reino Unido envió 18,1 millones de turistas a España, un 2,4 % menos que el año anterior. Algo similar pasa con los alemanes, que a pesar de visitar nuestro país 11,2 millones supone un 2,1% menos que en 2018. El tercero en la lista de países emisores es Francia, con 11,1 millones, también un 1,2 % menos. Frente a estas cifras, destacan los repuntes del 12,6% de Estados Unidos, con 3,3 millones de turistas o del 10,3% del resto del mundo, donde se incluye Asia, con 5,7 millones de personas visitando España durante 2019.
Baleares y Canarias
En datos mensuales, en diciembre la llegada de turistas bajó casi un 1%, con caídas del 7,4% en los alemanes y del 7,7% en los británicos, aunque los mayores descensos los protagonizó Rusia (-14,4%) e Irlanda (-10%). Los destinos que más sufren esta pérdida de visitantes son Canarias y Baleares, que se situaron en diciembre como las únicas dos comunidades con decrecimientos respecto al mismo mes de 2018, del -4,4% y -32% respectivamente.
La búsqueda de rentabilidad de la que habló la ministra tuvo su reflejo en los datos que publicó el INE: el volumen de gasto de los turistas internacionales en diciembre aumentó, pero solo en un 0,1%, el porcentaje más bajo de todo el año. En puntos clave como Canarias y Baleares los retrocesos fueron evidentes: en el primero el gasto disminuyó un 8,5% y en el archipiélago balear lo hizo un 23,4%, frente a las cifras positivas del resto de las comunidades.
Los principales lugares de destino fueron Cataluña, un año más, con el 23% del total de los turistas (19,4 millones, un 0,8% más que en 2018); seguida de Baleares -a pesar del descenso de diciembre- con el 16,3% del total (13,7 millones, 1,2% menos) y Canarias, con el 15,7% del total (13,1 millones de turistas, un 4,4% menos).
Entre los motivos por los que casi 84 millones de personas se desplazaron a España el año pasado se encuentra en primer lugar el ocio (87,3%) y en segundo los negocios, causa de 5,4 millones de viajes, un 7,3% más. Este incremento confirma la tendencia del turismo de ferias y eventos que algunas regiones como Madrid y Barcelona están intentando potenciar.
La quiebra de Thomas Cook ha afectado a la llegada de turistas, lo que además de en las cifras de llegadas a Canarias y Baleares se refleja en el descenso del 4% (solo 23,5 millones) del número de viajes que se organizaron a través de un turoperador.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.